Mercosur, a pesar de las dificultades y deficiencias que ha presentado desde su comienzo en 1991, representa un adelanto para América Latina. Puede ser muy positivo para ésta.
Nace en un contexto marcado por dos hechos clave: la gran deuda pública que arrastran todos los países de la zona, llegando a una situación insólita: se contraen nuevas deudas, nuevos préstamos para poder afrontar los pendientes. En segundo lugar, nace en el momento de "la larga noche neoliberal" que predominaba en los países más desarrollados del mundo.
Mercosur se centra en tres puntos políticos clave: la privatización, la desregulación (evitar el Derecho para posibilitar la entrada de inversión extranjera atraída por el paraíso fiscal), y la apertura unilateral al comercio, pero de manera pasiva. Presenta gran riesgo, pero ante el nuevo contexto mundial, también puede dar vida a nuevas alianzas y nuevos proyectos.
En cuanto a la estructura económica de Mercosur, los grupos económicos son grupos insertados en el Estado, para cuyo desarrollo dependen del mismo. Por la vía de la tendencia al nuevo proteccionismo, pueden surgir Estados emergentes. El problema es que una dependecia tal de los grupos económicos y de la soberanía del Estado puede derivar en imperialismo, sobre todo en casos como el de Argentina o Brasil, y sobre todo éste segundo, para con el resto. Si la tendencia de todo Estado que se va desarrollado deriva en el libre cambio, recuperando el control de sus recursos naturales, ante la ausencia de toda institución superior, puede darse un regionlismo con enfrentamientos.
En cuanto a la superestructura económica, cabe destacar varios Tratados. En primer lugar el Tratado de Montevideo, en 1980, sienta ya un germen de Mercosur, marcando la perspectiva de existencia de un mercado común con arancel único, y ALADI (Asociación Latinoamerciana de Integración). El segundo Tratado es el de Asunción de 1992, cuyo objetivo será el establecimiento de un mercado común para el 94, con políticas económicas claras. El tercero es el Protocolo de OURO PRETO. Lleva a cabo la distinción de los órganos entre los que ostentan capacidad decisioria y los que no, la fijación del procedimiento de toma de decisiones, la publicación de lo acordado en el Boletín Oficial de Mercosur. Pero esto no llega a llevarse a cabo. El proceso político, social y cultural se ralentiza, no estando los pueblos fuertemente representados.
No se dará una culminación jurídica de integración mientras no se dé una cultura común extendida entre los países de América Latina. La falta de cesión de soberanía es el principal problema para que no haya una verdadera integración plena. El mayor compromiso que han llegado a alcanzar ha sido el intercambio universitario, al modelo del Erasmus Europeo.
El gran reto de Mercosur para los próximos veinte años son las infraestructuras, que son inprescindibles, y por otra lado, la gestión de las grandes reservas energéticas. Ambos son factores esenciales para posibilitar una integración.
Publicado por Marta Martínez
EXPOSICIÓN 16/01/08: COMERCIO INTERNACIONAL
El objetivo del comercio internacional había sido tradicionalmente crear riqueza y beneficio, fomentar el crecimiento económico, y la liberalización. En los últimos años el medio ambiente se ha convertido en un factor estratégico. Aun con todo, la preocupación por le medio embiente no es actual. Ya la menciona Marx en "El capital". Los movimientos medioambientales surgen en la década de los 70, y con más fuerza en los 80. En esta década el gobierno español intenta fomentar el uso de transporte público y de RENFE, como medio de protección del medio ambiente.En 1970 tuvo lugar en Estocolmo la Conferencia sobre Desarrollo Humano, aunque no tuvo gran repercusión. Sí la consiguió tenerla el Tratado de Libre Comercio de 1990. Al principio trataba sólo una serie de embargos y multas, por lo que no llegaban a existir medidas concretas que evitaran actitudes perjudiciales.
Un concepto a destacar es el de "dumping ecológico". Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Sus consecuencias son una desventaja desleal, la imposición de compensaciones ante el eco- imperialismo que derrumba la libre competencia en favor de EE.UU., la deslocalización de empresas, y por último, la aparición de normativa.Ha sido muy positiva la posibilidad de de creación de nuevos sectores de inversión con la incorporación de los problemas de medio ambiente en el Comercio Internacional.
Publicado por Marta Martínez
jueves, 7 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario