Justo antes del comienzo de la clase, un grupo de personas comentábamos la posibilidad de un "catacrack" final del sistema económico capitalista. La coyuntura actual amenaza con un futuro nada halagüeño, que comenzó con la quiebra de las hipotecas "subprime" en el centro del sistema (EEUU) y que no se sabe muy bien ni cuándo ni cómo terminará. A pesar de todo, y para nuestra desilusión, lo más probable es que, al final, no quedé más que en un susto (otro) y que la economía de los de "arriba" salga indemne aunque -eso sí- lo paguemos todos lo de "abajo".
Esta situación pone de manifiesto, de nuevo, que las crisis cíclicas son un rasgo esencial de este modelo, desde sus orígenes, por su propia naturaleza. Alguien, acertadamente, concluyó la improvisada charla con un "cuánta razón tenía Marx". Pues sí, para que negarlo. La exposición que vino a continuación explicó, precisamente, las características básicas que permiten delimitar la globalización económica actual. Un modelo de comercio internacional asimétrico y lleno de desigualdades que ha conducido al dominio hegemónico de unas cuantas grandes corporaciones, que lejos de la utopía del libre mercado, han configurado un sistema oligopolístico. Con estas reglas de juego, las multinacionales se convierten, así, en los dueños del mundo. Son soberanas. Con nadie por encima de su poder.
La lógica de la multinacional es la de la maximización del beneficio. Pero, además, a corto plazo y los más exponencialmente posible. Máxime si se tiene en cuenta que gran parte de los flujos de capitales que circulan están sujetos a tácticas especulativas. Se trata de una economía de casino. En la que la banca nunca paga, por cierto. Su poder omnívoro les lleva a presionar a la desregulación de los Estados, a devorar los impuestos y a desintegrar cualquier dique de contención social para los trabajadores... porque si ellas ganan es que alguien pierde.En un contexto así, el retorno de la política se convierte en una necesaria tabla de salvación. La vuelta de los Estados como actores clave. Pero aprendiendo del pasado, rectificando. Construidos a partir del empoderamiento popular, con la participación de toda la ciudadanía. Y con una nueva estrategia para afrontar con garantías esta encarnizada lucha que se librará en las próximas décadas: la conformación de bloques regionales, que permitan trazar uniones económicas y sociales y reformular el sistema actual. Bloques plurales, solidarios, que participen en igualdad de condiciones en un modelo de intercambio justo y que antepongan la calidad de vida de sus poblaciones a la especulación bursátil y al beneficio de las grandes corporaciones. En esta lógica es en la que hay que enmarcar la reconstrucción de proyectos como MERCOSUR.
Publicado por Jorge Resina
jueves, 28 de febrero de 2008
ENSAYO
El modo de trabajar de esta asignatura me ha servido para aprender a trabajar en grupo, lo cual no es fácil pues siempre hay distensiones a la hora de abordar los diferentes puntos de la investigación.
Por otro lado la construcción del proyecto paso a paso, ha hecho que mi interés por el tema a investigar haya ido creciendo a lo largo de las semanas.
La realización de una investigación en una carrera de ciencias sociales es algo esencial, ya que interaccionan distintas técnicas sociales como la organización, la coordinación y la discusión las cuales forman parte en nuestro dia a dia, y por tanto en nuestro futuro profesional. De esta forma animo a otros profesores a la utilización de métodos teórico prácticos a la hora de enseñar al alumno una determina cuestión, ya que la metodología utilizada durante este cutrimestre no solo me ha ayudado a indagar sobre mi tema en cuestión, sino también me ha servido para utilizar otras técnicas como la iniciativa o el liderazgo dentro del grupo de trabajo.
En conclusión nuestro futuro como politólogos tiene que ver con lo aprendido: la participación, la discusión, la coordinación ... ya que son características que van a estar presentes en nuestro presente y futuro académico-profesional.
Publicado por marta otero
miércoles, 27 de febrero de 2008
Sobre la experiencia
El cuatrimestre ha sido muy intenso, con momentos alegres, divertidos, tensos, emocionantes, ..., con muchos días para la memoria y algunos también para el corazón.
Publicado por Claudia López Pedreño
Hemos desarrollado nuevas habilidades, nos hemos enfrentado a nuevos retos y hemos sido valientes en muchos momentos.
"Hay que haber vivido un poco para comprender que todo lo que se persigue en esta vida sólo se consigue arriesgando a veces lo que más se ama". André Gide
"Think wrongly if you please; but in all cases think for yourself". Doris Lessing
Gracias compañeros,
Publicado por Claudia López Pedreño
LA INDIA
La India es una democracia constitucional (Constitución de 1950 la define como una república federal), catacterizada por la desigualdad. Tiene un sistema bicameral, y el Presidente de la República ostenta el poder ejecutivo más bien de modo representativo, cediendo el real al Priemr Ministro.
La Caída de la Unión Soviética supone un punto de inflexión en la política exterior de La India, que a partir de ahora se regirá por el pragmatismo (defensa de integridad terriotorial, autonomía económica...), buscará la potenciación de la fuerza militar y sus contactos (entre los que destaca la positivización de su relación con China). Por otra parte, necesita resolver problemas internos y modernizarse.La sociedad se divide por el sistema de castas, una clasificación que la divide en grupos cerrados a través de la herencia. En teoría la discriminación por castas está prohibida, pero en la realidad se dan numerosos casos de injusticia.
Respecto a la economía, cabe destacar el crecimiento económico de La India, en gran parte debido al creciemientos de su clase media, que ha dinamizado el mercado. Sobresale la eficacia y la importancia del sistema de telecomunicaciones. Se produce además la apertura de su mercasdo financiero. Como aspectos positivos, podemos destacar el conocimietno del inglés de su población y la manos de obra eficiente pero barata que supone. No obstante, la inversión en I+d es deficiente.Así pues, encontramos una enorme contradicción: la pobreza contrasta enormemente con sus avances tecnológicos y su potencialidad económica y militar.Por tanto, sus ventajas son la elevada población, sus grandes dimensiones y su posición geoestratégica y el interés que EEUU muestra por apoyarlo. Y sus inconvenoientes, sus infraestructuras deficientes, un PIB bajo y estancado, la necesidad de que la agricultura aumente su productividad y una mayor estabilidad política como objetivo principal.
Publicado por garciabravo
La Caída de la Unión Soviética supone un punto de inflexión en la política exterior de La India, que a partir de ahora se regirá por el pragmatismo (defensa de integridad terriotorial, autonomía económica...), buscará la potenciación de la fuerza militar y sus contactos (entre los que destaca la positivización de su relación con China). Por otra parte, necesita resolver problemas internos y modernizarse.La sociedad se divide por el sistema de castas, una clasificación que la divide en grupos cerrados a través de la herencia. En teoría la discriminación por castas está prohibida, pero en la realidad se dan numerosos casos de injusticia.
Respecto a la economía, cabe destacar el crecimiento económico de La India, en gran parte debido al creciemientos de su clase media, que ha dinamizado el mercado. Sobresale la eficacia y la importancia del sistema de telecomunicaciones. Se produce además la apertura de su mercasdo financiero. Como aspectos positivos, podemos destacar el conocimietno del inglés de su población y la manos de obra eficiente pero barata que supone. No obstante, la inversión en I+d es deficiente.Así pues, encontramos una enorme contradicción: la pobreza contrasta enormemente con sus avances tecnológicos y su potencialidad económica y militar.Por tanto, sus ventajas son la elevada población, sus grandes dimensiones y su posición geoestratégica y el interés que EEUU muestra por apoyarlo. Y sus inconvenoientes, sus infraestructuras deficientes, un PIB bajo y estancado, la necesidad de que la agricultura aumente su productividad y una mayor estabilidad política como objetivo principal.
Publicado por garciabravo
Música y Realidad social
La gallineta, de Lluis Llach
A pesar de que se trata de una canción de los 70 (paradigmática de los años de transición española), o quizá precisamente por eso, creo que es pertinente escuchar, sentir y pensar de nuevo La gallineta. Por el espíritu que recogía, de años de crisis en los que algo nuevo rompe el cascarón y quiere salir a vivir; por la idea liberadora que canta Llach y que hoy resuena en tantísimos pliegues de la realidad que vivimos y construimos.
Para pensar…
“La gallineta ha dit que prou,
ja no vull pondre cap més ou,
a fer punyetes aquest sou
que fa tants anys que m’esclavitza.
I si em vénen ganes de fer-
neem faré venir un restrenyiment,
no tindrà cap més ou calen
tel que de mi se n’aprofita.
La gallina ha dit que no,
visca la revolució.
A canvi d’algun gra de blat
m’heu tret la força de volar
però, us ho juro, s’ha acabat!
Tinc per davant tota una vida
i no pateixo pel destí,
que un cop lliurada del botxí
no ha d’haver-hi cap perill
perquè m’entengui amb les veïnes.
La gallina ha dit que no,
visca la revolució.
I els galls que amb mi hauran de dormir
els triaré sans i valents,
que n’estic farta d’impotents
que em fan passar nits avorrides.
Que quedi clar per sempre més,
que jo de verge no en tinc res,
i que, posats a fer, no em ve
d’un segon restrenyiment.
La gallina ha dit que no,
visca la revolució.”
A pesar de que se trata de una canción de los 70 (paradigmática de los años de transición española), o quizá precisamente por eso, creo que es pertinente escuchar, sentir y pensar de nuevo La gallineta. Por el espíritu que recogía, de años de crisis en los que algo nuevo rompe el cascarón y quiere salir a vivir; por la idea liberadora que canta Llach y que hoy resuena en tantísimos pliegues de la realidad que vivimos y construimos.
Para pensar…
“La gallineta ha dit que prou,
ja no vull pondre cap més ou,
a fer punyetes aquest sou
que fa tants anys que m’esclavitza.
I si em vénen ganes de fer-
neem faré venir un restrenyiment,
no tindrà cap més ou calen
tel que de mi se n’aprofita.
La gallina ha dit que no,
visca la revolució.
A canvi d’algun gra de blat
m’heu tret la força de volar
però, us ho juro, s’ha acabat!
Tinc per davant tota una vida
i no pateixo pel destí,
que un cop lliurada del botxí
no ha d’haver-hi cap perill
perquè m’entengui amb les veïnes.
La gallina ha dit que no,
visca la revolució.
I els galls que amb mi hauran de dormir
els triaré sans i valents,
que n’estic farta d’impotents
que em fan passar nits avorrides.
Que quedi clar per sempre més,
que jo de verge no en tinc res,
i que, posats a fer, no em ve
d’un segon restrenyiment.
La gallina ha dit que no,
visca la revolució.”
Adios a mi conformismo
Me niego a ser conformista.
Ese es un rasgo de mi persona que a veces aparece y llega a molestarme mucho.
¿por qué tengo que conformarme?
Quisiera poder luchar y llegar hasta las últimas por conseguir lo que deseo. Aclaro, que no me estoy refiriendo a cosas materiales.me asusto, retrocedo, renuncio, huyo, me conformo, y con mayor razón cuando existen otras personas involucradas.
Prima el conformismo, se dispersa en mi interior la necesidad de ajustarme, aguantarme, abandonar.¿Tener consciencia de lo que sucede servirá para poder evitarlo en otra oportunidad?Espero que en mi caso sea posible, mitigar un poco la sensación frustrante del conformismo luego de haber perdido.Me considero una persona inquieta y práctica, por lo que debo sacudirme esta sensación, para seguir adelante y aprender pronto esta lección,
Quiero decirle adiós al conformismo y abrigar nuevamente ese espíritu de lucha que me caracteriza la mayor parte del tiempo.Quiero dejar de ser débil y otra vez conocer la fortaleza de mi carácter.Quiero luchar para ganar, y si pierdo, quiero perder con la idea de volver a luchar, e intentar ganar nuevamente.
Eso quiero !
Ese es un rasgo de mi persona que a veces aparece y llega a molestarme mucho.
¿por qué tengo que conformarme?
Quisiera poder luchar y llegar hasta las últimas por conseguir lo que deseo. Aclaro, que no me estoy refiriendo a cosas materiales.me asusto, retrocedo, renuncio, huyo, me conformo, y con mayor razón cuando existen otras personas involucradas.
Prima el conformismo, se dispersa en mi interior la necesidad de ajustarme, aguantarme, abandonar.¿Tener consciencia de lo que sucede servirá para poder evitarlo en otra oportunidad?Espero que en mi caso sea posible, mitigar un poco la sensación frustrante del conformismo luego de haber perdido.Me considero una persona inquieta y práctica, por lo que debo sacudirme esta sensación, para seguir adelante y aprender pronto esta lección,
Quiero decirle adiós al conformismo y abrigar nuevamente ese espíritu de lucha que me caracteriza la mayor parte del tiempo.Quiero dejar de ser débil y otra vez conocer la fortaleza de mi carácter.Quiero luchar para ganar, y si pierdo, quiero perder con la idea de volver a luchar, e intentar ganar nuevamente.
Eso quiero !
martes, 26 de febrero de 2008
Exposiciones
4ª exposición: La energía a nivel mundial
Si hay un tema que preocupa de forma destacada a los gobiernos de todo el mundo, ese es el de la energía y, especialmente, el petróleo. EEUU encabezaría la lista de los más interesados, puesto que es el país que más energía demanda. Junto a él, y con una demanda cada vez más creciente, cabría destacar a China e India.
El caso norteamericano, sin embargo, es especialmente curioso porque el gobierno hace que su política militar en Oriente Medio depende casi por completo de esta fuente energética.
En Méjico, el país que hemos elegido en mi grupo de exposición, se encuentra la tercera empresa petrolera más importante del mundo en cuanto a producción y la sexta en cuanto a ventas: Pemex. Es la empresa más grande de América Latina y monopoliza el petróleo mejicano, además de contar con operaciones en el extranjero.
Publicado por Estefanía Minguela Garza
Etiquetas: exposición, grupos
3ª exposición: La deslocalización empresarial
El fenómeno de la deslocalización surgió como tal aproximadamente en los años 70, pero fue en los 90 cuando tomó especialmente fuerza y, hoy en día, es un hecho irrefutable y muy común en todo el mundo, ligado de forma muy estrecha a la globalización.El traslado de las fábricas a países más pobres responde a tres causas fundamentales:1. Menor coste de la mano de obra.2. Leyes menos estrictas, sobre todo en cuanto a medio ambiente.3. Condiciones de trabajo más flexibles.En el trabajo que mi grupo expondrá el día 30, también mencionaremos estas causas como los motivos de las multinacionales para buscar terrenos fuera de sus fronteras.
Publicado por Estefanía Minguela Garza
Etiquetas: exposición, grupos
2ª exposición: Mercosur
Curiosamente, y a pesar de las numerosas veces que he leído sobre este tema, el Mercosur es uno de los fenómenos actuales a nivel mundial sobre el que menos sabía. Por eso, me ha parecido muy buena idea que el grupo haya empezado explicando qué es, cómo nació y qué características lo definen. Aunque quizá eran cuestiones muy básicas para los más entendidos, me ha parecido una explicación clara, concisa y muy directa.
Especialmente interesante también me ha resultado el pequeño debate posterior a la exposición, en el que casi todos los que han intervenido han expresado el temor a que Brasil tome las riendas y las aparentes ventajas de esta unión queden en inconvenientes.
Aunque Méjico a priori no entraría en este grupo, ya que como explicaremos en nuestro trabajo se encuentra en muchos aspectos más cerca de Norteamérica que del sur, sí que es interesante desde el punto de vista de nuestro trabajo conocer la situación de los países vecinos.
Publicado por Estefanía Minguela Garza
Etiquetas: exposición, grupos
1ª exposición: Globalización y Comercio Internacional
De todos los trabajos que han de exponerse antes del final del cuatrimestre, este es posiblemente el que más puntos en común tiene con el que mi grupo ha realizado, y que presentaremos el día 30. Los compañeros han hablado, fundamentalmente, de tres cuestiones:
1. Comercio internacional y flujos financieros
2. Desarrollo sostenible
3. Inversiones extranjeras directas
Para hablar de la relación entre Estados Unidos y Méjico, nosotros nos hemos centrado en las multinacionales que trabajan en estas zonas. Al igual que nuestros compañeros, hemos considerado muy importante la inversión extranjera, y hemos tenido muy en cuenta uno de los temas de mayor actualidad: el desarrollo sostenible.
Supongo que los numerosos puntos en común entre los dos trabajos han ayudado a que comprenda mejor la exposición de hoy, y a que me haya sentido más cercana. Nuestros compañeros han hecho un buen trabajo.
Publicado por Estefanía Minguela Garza
Si hay un tema que preocupa de forma destacada a los gobiernos de todo el mundo, ese es el de la energía y, especialmente, el petróleo. EEUU encabezaría la lista de los más interesados, puesto que es el país que más energía demanda. Junto a él, y con una demanda cada vez más creciente, cabría destacar a China e India.
El caso norteamericano, sin embargo, es especialmente curioso porque el gobierno hace que su política militar en Oriente Medio depende casi por completo de esta fuente energética.
En Méjico, el país que hemos elegido en mi grupo de exposición, se encuentra la tercera empresa petrolera más importante del mundo en cuanto a producción y la sexta en cuanto a ventas: Pemex. Es la empresa más grande de América Latina y monopoliza el petróleo mejicano, además de contar con operaciones en el extranjero.
Publicado por Estefanía Minguela Garza
Etiquetas: exposición, grupos
3ª exposición: La deslocalización empresarial
El fenómeno de la deslocalización surgió como tal aproximadamente en los años 70, pero fue en los 90 cuando tomó especialmente fuerza y, hoy en día, es un hecho irrefutable y muy común en todo el mundo, ligado de forma muy estrecha a la globalización.El traslado de las fábricas a países más pobres responde a tres causas fundamentales:1. Menor coste de la mano de obra.2. Leyes menos estrictas, sobre todo en cuanto a medio ambiente.3. Condiciones de trabajo más flexibles.En el trabajo que mi grupo expondrá el día 30, también mencionaremos estas causas como los motivos de las multinacionales para buscar terrenos fuera de sus fronteras.
Publicado por Estefanía Minguela Garza
Etiquetas: exposición, grupos
2ª exposición: Mercosur
Curiosamente, y a pesar de las numerosas veces que he leído sobre este tema, el Mercosur es uno de los fenómenos actuales a nivel mundial sobre el que menos sabía. Por eso, me ha parecido muy buena idea que el grupo haya empezado explicando qué es, cómo nació y qué características lo definen. Aunque quizá eran cuestiones muy básicas para los más entendidos, me ha parecido una explicación clara, concisa y muy directa.
Especialmente interesante también me ha resultado el pequeño debate posterior a la exposición, en el que casi todos los que han intervenido han expresado el temor a que Brasil tome las riendas y las aparentes ventajas de esta unión queden en inconvenientes.
Aunque Méjico a priori no entraría en este grupo, ya que como explicaremos en nuestro trabajo se encuentra en muchos aspectos más cerca de Norteamérica que del sur, sí que es interesante desde el punto de vista de nuestro trabajo conocer la situación de los países vecinos.
Publicado por Estefanía Minguela Garza
Etiquetas: exposición, grupos
1ª exposición: Globalización y Comercio Internacional
De todos los trabajos que han de exponerse antes del final del cuatrimestre, este es posiblemente el que más puntos en común tiene con el que mi grupo ha realizado, y que presentaremos el día 30. Los compañeros han hablado, fundamentalmente, de tres cuestiones:
1. Comercio internacional y flujos financieros
2. Desarrollo sostenible
3. Inversiones extranjeras directas
Para hablar de la relación entre Estados Unidos y Méjico, nosotros nos hemos centrado en las multinacionales que trabajan en estas zonas. Al igual que nuestros compañeros, hemos considerado muy importante la inversión extranjera, y hemos tenido muy en cuenta uno de los temas de mayor actualidad: el desarrollo sostenible.
Supongo que los numerosos puntos en común entre los dos trabajos han ayudado a que comprenda mejor la exposición de hoy, y a que me haya sentido más cercana. Nuestros compañeros han hecho un buen trabajo.
Publicado por Estefanía Minguela Garza
El tiempo
Si algo hay queda de las primeras exposiciones es que cuando te sientes evaluado la cosa no funciona. Me explico. La segunda de la exposiciones no se sostuvo por culpa del tiempo. En mi opinión, cuando se tiene la presión de que te pongan nota sobre algo, tendemos a ponernos nerviosos y a querer hacerlo demasiado bien.
Creo que el trabajo de mis compañeros, me refiero al escrito, será muy completo. Sin embargo, alargaron su exposición por que querían una muy buena nota. Deberían tener na segunda oportunidad de exponernos el trabajo de nuevo. Han sido los primeros y eso tiene que tenerse en cuenta. Se pedía una cosa, ellos ofrecieron otra, pero en cierto modo es normal. Al no haber examen...nos queda la exposición. Mi experiencia me dice que en los examenes siempre escribimos de más, siempre contamos algo más de lo que nos preguntan. Es una forma de mejorar nuestra nota. A veces es satisfactorio, otras no. Y ésto le ha pasado a mis compañeros. Por cierto, no estuvimos bien los compañeros. Se habló durante las exposiciones y dejamos latente que se nos hizo pesada la segunda exposición, eso está muy mal.
Por lo tanto, tendremos que controlar nuestro tiempo cuando nos toque exponer. No por decir más cosas se dicen las que se tiene que decir. Esa es la reflexión más importante de lo expuesto ayer.
Analicemos un momento la teoría del tiempo/movimiento... y verán lo que ocurre
Danielys H
-El movimiento no existe -dijo muy quieto un profesor de filosofía.
"Es un hecho: para atrás y para adelante no hay nada", puntualizó. "El pasado y el futuro, en cuanto entidades de realidad, no son sino una mera ficción. ¿Qué nos queda? ¿El presente? Tampoco, ya que a cada momento se convierte en pasado y a cada momento se convierte en futuro. ¡Oh, terrible inmovilidad! Pues si me muevo -y el profesor se movió-, vean qué sucede".
En el salón sólo hubo murmullos e incertidumbre, pero se comprobó la tesis del catedrático: no sucedió nada
Publicado por Jose
Creo que el trabajo de mis compañeros, me refiero al escrito, será muy completo. Sin embargo, alargaron su exposición por que querían una muy buena nota. Deberían tener na segunda oportunidad de exponernos el trabajo de nuevo. Han sido los primeros y eso tiene que tenerse en cuenta. Se pedía una cosa, ellos ofrecieron otra, pero en cierto modo es normal. Al no haber examen...nos queda la exposición. Mi experiencia me dice que en los examenes siempre escribimos de más, siempre contamos algo más de lo que nos preguntan. Es una forma de mejorar nuestra nota. A veces es satisfactorio, otras no. Y ésto le ha pasado a mis compañeros. Por cierto, no estuvimos bien los compañeros. Se habló durante las exposiciones y dejamos latente que se nos hizo pesada la segunda exposición, eso está muy mal.
Por lo tanto, tendremos que controlar nuestro tiempo cuando nos toque exponer. No por decir más cosas se dicen las que se tiene que decir. Esa es la reflexión más importante de lo expuesto ayer.
Analicemos un momento la teoría del tiempo/movimiento... y verán lo que ocurre
Danielys H
-El movimiento no existe -dijo muy quieto un profesor de filosofía.
"Es un hecho: para atrás y para adelante no hay nada", puntualizó. "El pasado y el futuro, en cuanto entidades de realidad, no son sino una mera ficción. ¿Qué nos queda? ¿El presente? Tampoco, ya que a cada momento se convierte en pasado y a cada momento se convierte en futuro. ¡Oh, terrible inmovilidad! Pues si me muevo -y el profesor se movió-, vean qué sucede".
En el salón sólo hubo murmullos e incertidumbre, pero se comprobó la tesis del catedrático: no sucedió nada
Publicado por Jose
domingo, 24 de febrero de 2008
MÚSICA,REALIDAD SOCIAL
Las jornadas de música fueron muy divertidas para todos los que asistimos. Pudimos escuchar diferentes temas que nos sugerían a cada uno cosas diferentes, aunque muchas veces parecidas. Se escucharon temas de Ricky Martin, Black Sabbath, Huecco...
Yo elegí un tema del grupo madrileño Asfalto, la canción Ser Urbano (1978).
Creo que es una canción que habla del hombre que vive en la ciudad industrial, dodne tiene que trabajar incansablemente para ganar su pan, producir en una fábrica. Creo que fue una jornada para escuchar la música y escuchar a los demás, de tal manera que sirvió para aprender.
SER URBANO
UN NUEVO Y EXTRAÑO SER,
HA NACIDO EN LA CIUDADES
EL HIJO DE UN CAMION, Y UNA ACACIA
SE CONFUNDE SU COLOR CON EL HUMO DEL TRAFICO
SE PARA EXTASIADO Y FELIZ,
POR EL RUIDO
ES UN SER URBANO HIJO DEL FUTURO
NO ES UN SER HUMANO DEBIL Y CANSADO
ES UN SER URBANO HIJO DEL FUTUROO Y ES FELIZ!!!!!!!
COME TORNILLOS Y CLAVOS
TRABAJA EN UNA FABRICA
DONDE PRODUCE COMO DIEZ
Y COBRA COMO UNO
DUERME EN EL CEMENTERIO DE COCHES
DISFRUTANDO SUS MANJARES
Y SOLO TIENE UN VICIO,
EL GAS BUTANO
ES UN SER URBANO...
Y ES FELIZ!!!!
También quería dar las gracias a mi amigo Javi (que tocó la guitarra acústica y cantó), mientras yo tocaba el bajo. Gracias a todos los que estuvieron escuchándonos. Fue divertido ;-)
Publicado por angelitoyeldiario
Yo elegí un tema del grupo madrileño Asfalto, la canción Ser Urbano (1978).
Creo que es una canción que habla del hombre que vive en la ciudad industrial, dodne tiene que trabajar incansablemente para ganar su pan, producir en una fábrica. Creo que fue una jornada para escuchar la música y escuchar a los demás, de tal manera que sirvió para aprender.
SER URBANO
UN NUEVO Y EXTRAÑO SER,
HA NACIDO EN LA CIUDADES
EL HIJO DE UN CAMION, Y UNA ACACIA
SE CONFUNDE SU COLOR CON EL HUMO DEL TRAFICO
SE PARA EXTASIADO Y FELIZ,
POR EL RUIDO
ES UN SER URBANO HIJO DEL FUTURO
NO ES UN SER HUMANO DEBIL Y CANSADO
ES UN SER URBANO HIJO DEL FUTUROO Y ES FELIZ!!!!!!!
COME TORNILLOS Y CLAVOS
TRABAJA EN UNA FABRICA
DONDE PRODUCE COMO DIEZ
Y COBRA COMO UNO
DUERME EN EL CEMENTERIO DE COCHES
DISFRUTANDO SUS MANJARES
Y SOLO TIENE UN VICIO,
EL GAS BUTANO
ES UN SER URBANO...
Y ES FELIZ!!!!
También quería dar las gracias a mi amigo Javi (que tocó la guitarra acústica y cantó), mientras yo tocaba el bajo. Gracias a todos los que estuvieron escuchándonos. Fue divertido ;-)
Publicado por angelitoyeldiario
Presentacion trabajos- 17 de enero
Habia dos grupos.
Primero hablaba sobre
La Deslocalizacion: Aspectos Teoreticos y segundo sobre Energia del mundo.
Deslocalización
Se llama deslocalización al movimiento que realizan algunas empresas, generalmente multinacionales,que trasladan sus centros de trabajo en países desarrollados a países con menores costes para ellos, generalmente del Tercer Mundo.La deslocalización es uno de los problemas y oportunidades causados por la globalización económica.En contra de la deslocalización:Las causas de este proceso suelen ser la búsqueda de:Menor coste de la mano de obra.Legislaciones menos estrictas con la protección del medio ambiente y la lucha contra la contaminación, inutilización de tierras, etc.
Condiciones de trabajo más flexibles, que permitan menos seguridad en el trabajo, mayor jornada laboral, etc.Entre las causas de la deslocalización no debemos buscar la falta de rentabilidad de las empresas, ya que la mayoría de ellas obtiene beneficios: su motivación es más bien aumentar sus beneficios a cualquier precio.
Las consecuencias de la deslocalización pueden ser:Aumento del paro en el país de origen.
Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.Contaminación y destrucción del medio ambiente, al carecer el país de destino de controles ambientales o de sensibilidad para evaluar los daños apropiadamente, lo que puede causar sequías, desertificación, etc.
"Efecto dominó" en la competencia: para poder competir con la empresa deslocalizada, su competencia debe imitar sus métodos.Reducción de la calidad del producto final, al ser realizado por personal menos cualificado o en peores condiciones laborales.
Tambien hablaban sobre Organizaciones economicas mundiales- como: OMC, FMI, Banco Mundial, Mercosur o Mercado Comun del Sur, TLC, UMA, ECOWAS, ASEAN. Despues sobre Caracteristicas generales sobre deslocalizacion en Europa- ventajas( una union economicamente mas fuerte hace que aumente el bienestar) y desventajas( desempleo de larga duracion en UE-15) .
Al final han hecho resumen final:
causas de la deslocalizacion
consecuencias de la deslocalizacion
situacion actual
previsiones de la deslocalizacion
Que importante que la deslocalizacion necesita technologia,- y ella ,en verdad, permita empezar deslocalizacion.
ENERGIA DEL MUNDO
1. EE.UU.- el major consumidor del petrolio y gas, despues China y India
2. America Latina- Argentina y Chile - los majores exportados del energia
3.Europa- diferencias grandes entre paises , energia renovable-
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:El Sol: energía solar.El viento: energía eólica.Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica.Los mares y océanos: energía mareomotriz.El calor de la Tierra: energía geotérmica.Las olas: energía undimotriz.Las no contaminantes (que son las realmente renovables, es decir, que se renuevan) se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos.Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto que la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Sin embargo se encuadran dentro de las energías renovables porque el dióxido de carbono emitido ha sido previamente absorbido al transformarse en materia orgánica mediante fotosíntesis.También se puede obtener energía a partir de los residuos sólidos urbanos, que también es contaminante.
4. Rusia y Gazoprom -
Gazprom (Газпром, en alfabeto cirílico) es una empresa rusa fundada en 1989 controlada actualmente por el estado ruso. Tiene 300.000 empleados y ventas anuales por 31.000 millones de dólares (2004). El valor de mercado de la empresa, 270 mil millones de dólares (est. mayo 2006), la convierte en la tercera corporación más grande del mundo [1]. Controla el 15% de las reservas mundiales de gas y una considerable cantidad de las de petróleo [2]. El 6% de la compañía es propiedad de firmas Alemanas.Gazprom exporta gas natural a Europa pasando por gasoductos en países como Ucrania (posee dos oleoductos). El 60% del gas natural en Austria proviene de Gazprom, el 35% en Alemania y el 20% en Francia. A varios otros países, como Estonia, Finlandia y Lituania les provee de la totalidad de su suminstro de gas.Da nombre al sexto mayor rascacielos de Rusia y uno de los principales de Europa.
http://www.gazprom.com/
Publicado por Iwona
Primero hablaba sobre
La Deslocalizacion: Aspectos Teoreticos y segundo sobre Energia del mundo.
Deslocalización
Se llama deslocalización al movimiento que realizan algunas empresas, generalmente multinacionales,que trasladan sus centros de trabajo en países desarrollados a países con menores costes para ellos, generalmente del Tercer Mundo.La deslocalización es uno de los problemas y oportunidades causados por la globalización económica.En contra de la deslocalización:Las causas de este proceso suelen ser la búsqueda de:Menor coste de la mano de obra.Legislaciones menos estrictas con la protección del medio ambiente y la lucha contra la contaminación, inutilización de tierras, etc.
Condiciones de trabajo más flexibles, que permitan menos seguridad en el trabajo, mayor jornada laboral, etc.Entre las causas de la deslocalización no debemos buscar la falta de rentabilidad de las empresas, ya que la mayoría de ellas obtiene beneficios: su motivación es más bien aumentar sus beneficios a cualquier precio.
Las consecuencias de la deslocalización pueden ser:Aumento del paro en el país de origen.
Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.Contaminación y destrucción del medio ambiente, al carecer el país de destino de controles ambientales o de sensibilidad para evaluar los daños apropiadamente, lo que puede causar sequías, desertificación, etc.
"Efecto dominó" en la competencia: para poder competir con la empresa deslocalizada, su competencia debe imitar sus métodos.Reducción de la calidad del producto final, al ser realizado por personal menos cualificado o en peores condiciones laborales.
Tambien hablaban sobre Organizaciones economicas mundiales- como: OMC, FMI, Banco Mundial, Mercosur o Mercado Comun del Sur, TLC, UMA, ECOWAS, ASEAN. Despues sobre Caracteristicas generales sobre deslocalizacion en Europa- ventajas( una union economicamente mas fuerte hace que aumente el bienestar) y desventajas( desempleo de larga duracion en UE-15) .
Al final han hecho resumen final:
causas de la deslocalizacion
consecuencias de la deslocalizacion
situacion actual
previsiones de la deslocalizacion
Que importante que la deslocalizacion necesita technologia,- y ella ,en verdad, permita empezar deslocalizacion.
ENERGIA DEL MUNDO
1. EE.UU.- el major consumidor del petrolio y gas, despues China y India
2. America Latina- Argentina y Chile - los majores exportados del energia
3.Europa- diferencias grandes entre paises , energia renovable-
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:El Sol: energía solar.El viento: energía eólica.Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica.Los mares y océanos: energía mareomotriz.El calor de la Tierra: energía geotérmica.Las olas: energía undimotriz.Las no contaminantes (que son las realmente renovables, es decir, que se renuevan) se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos.Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto que la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Sin embargo se encuadran dentro de las energías renovables porque el dióxido de carbono emitido ha sido previamente absorbido al transformarse en materia orgánica mediante fotosíntesis.También se puede obtener energía a partir de los residuos sólidos urbanos, que también es contaminante.
4. Rusia y Gazoprom -
Gazprom (Газпром, en alfabeto cirílico) es una empresa rusa fundada en 1989 controlada actualmente por el estado ruso. Tiene 300.000 empleados y ventas anuales por 31.000 millones de dólares (2004). El valor de mercado de la empresa, 270 mil millones de dólares (est. mayo 2006), la convierte en la tercera corporación más grande del mundo [1]. Controla el 15% de las reservas mundiales de gas y una considerable cantidad de las de petróleo [2]. El 6% de la compañía es propiedad de firmas Alemanas.Gazprom exporta gas natural a Europa pasando por gasoductos en países como Ucrania (posee dos oleoductos). El 60% del gas natural en Austria proviene de Gazprom, el 35% en Alemania y el 20% en Francia. A varios otros países, como Estonia, Finlandia y Lituania les provee de la totalidad de su suminstro de gas.Da nombre al sexto mayor rascacielos de Rusia y uno de los principales de Europa.
http://www.gazprom.com/
Publicado por Iwona
¿Qué les (nos) queda a los jóvenes?
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
También les queda no decir amén,
no dejar que les maten el amor,
recuperar el habla y la utopía,
ser jóvenes sin prisa y con memoria,
situarse en una historia que es la suya,
no convertirse en viejos prematuros.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
Les queda respirar y abrir los ojos,
descubrir las raíces del horror,
inventar paz así sea a ponchazos,
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte,
esa loca de atar y desatar.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
También les queda discutir con dios,
tanto si existe como si no existe,
tender manos que ayudan y abrir puertas,
entre el corazón propio y el ajeno,
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
Mario Benedetti
Cuando posiblemente me quede un mes para terminar la carrera a la que he dedicado mis últimos 4 años y algo y con los exámenes de por medio, me hago la misma pregunta con la que titula Benedetti su poesía: ¿Qué les queda a los jóvenes?, ¿qué nos queda a los jóvenes?.
Se termina una etapa de la vida (la dedicada exclusivamente a la formación) y empieza otra marcada por el acceso al mercado de trabajo. Mercado de incierto futuro y mercado inhumano donde la suerte, el aguante y la constancia se tornan en virtudes, más que propicias, aconsejables, para llegar a buen puerto.
Situarse, como dice Benedetti, en una historia que es la suya (nuestra) parece imposible hoy día en cualquier aspecto de nuestra vida.Creo que es imposible por el hecho de que nos escriben la historia aquellos que tienen poder. Estando sometidos a miles de poderes de distinto tipo (económicos, religiosos, políticos, sociales, culturales, familiares, patriarcales, de clase...), la capacidad de respuesta propia queda reducida a la nada.Queda así como una esperanza de la juventud, un alegato en favor de la vida, el reivindicar escribir nuestra historia. Pero no nuestra historia por ser jóvenes, sino como un canto a toda la humanidad. Porque sólo los jóvenes tenemos esa mezcla de utopía reveladora, desparpajo liberador y energía incandescente para poder abrir los ojos al resto de seres humanos. Eso es lo que nos queda.
Publicado por j.perez
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
También les queda no decir amén,
no dejar que les maten el amor,
recuperar el habla y la utopía,
ser jóvenes sin prisa y con memoria,
situarse en una historia que es la suya,
no convertirse en viejos prematuros.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
Les queda respirar y abrir los ojos,
descubrir las raíces del horror,
inventar paz así sea a ponchazos,
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte,
esa loca de atar y desatar.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
También les queda discutir con dios,
tanto si existe como si no existe,
tender manos que ayudan y abrir puertas,
entre el corazón propio y el ajeno,
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
Mario Benedetti
Cuando posiblemente me quede un mes para terminar la carrera a la que he dedicado mis últimos 4 años y algo y con los exámenes de por medio, me hago la misma pregunta con la que titula Benedetti su poesía: ¿Qué les queda a los jóvenes?, ¿qué nos queda a los jóvenes?.
Se termina una etapa de la vida (la dedicada exclusivamente a la formación) y empieza otra marcada por el acceso al mercado de trabajo. Mercado de incierto futuro y mercado inhumano donde la suerte, el aguante y la constancia se tornan en virtudes, más que propicias, aconsejables, para llegar a buen puerto.
Situarse, como dice Benedetti, en una historia que es la suya (nuestra) parece imposible hoy día en cualquier aspecto de nuestra vida.Creo que es imposible por el hecho de que nos escriben la historia aquellos que tienen poder. Estando sometidos a miles de poderes de distinto tipo (económicos, religiosos, políticos, sociales, culturales, familiares, patriarcales, de clase...), la capacidad de respuesta propia queda reducida a la nada.Queda así como una esperanza de la juventud, un alegato en favor de la vida, el reivindicar escribir nuestra historia. Pero no nuestra historia por ser jóvenes, sino como un canto a toda la humanidad. Porque sólo los jóvenes tenemos esa mezcla de utopía reveladora, desparpajo liberador y energía incandescente para poder abrir los ojos al resto de seres humanos. Eso es lo que nos queda.
Publicado por j.perez
Adios a mi conformismo
Me niego a ser conformista.
Ese es un rasgo de mi persona que a veces aparece y llega a molestarme mucho.
¿por qué tengo que conformarme?
Quisiera poder luchar y llegar hasta las últimas por conseguir lo que deseo.
Aclaro, que no me estoy refiriendo a cosas materiales.
me asusto, retrocedo, renuncio, huyo, me conformo, y con mayor razón cuando existen otras personas involucradas.
Prima el conformismo, se dispersa en mi interior la necesidad de ajustarme, aguantarme, abandonar.¿Tener consciencia de lo que sucede servirá para poder evitarlo en otra oportunidad?Espero que en mi caso sea posible, mitigar un poco la sensación frustrante del conformismo luego de haber perdido.Me considero una persona inquieta y práctica, por lo que debo sacudirme esta sensación, para seguir adelante y aprender pronto esta lección,
Quiero decirle adiós al conformismo y abrigar nuevamente ese espíritu de lucha que me caracteriza la mayor parte del tiempo.
Quiero dejar de ser débil y otra vez conocer la fortaleza de mi carácter.
Quiero luchar para ganar, y si pierdo, quiero perder con la idea de volver a luchar, e intentar ganar nuevamente.
Eso quiero !
Ese es un rasgo de mi persona que a veces aparece y llega a molestarme mucho.
¿por qué tengo que conformarme?
Quisiera poder luchar y llegar hasta las últimas por conseguir lo que deseo.
Aclaro, que no me estoy refiriendo a cosas materiales.
me asusto, retrocedo, renuncio, huyo, me conformo, y con mayor razón cuando existen otras personas involucradas.
Prima el conformismo, se dispersa en mi interior la necesidad de ajustarme, aguantarme, abandonar.¿Tener consciencia de lo que sucede servirá para poder evitarlo en otra oportunidad?Espero que en mi caso sea posible, mitigar un poco la sensación frustrante del conformismo luego de haber perdido.Me considero una persona inquieta y práctica, por lo que debo sacudirme esta sensación, para seguir adelante y aprender pronto esta lección,
Quiero decirle adiós al conformismo y abrigar nuevamente ese espíritu de lucha que me caracteriza la mayor parte del tiempo.
Quiero dejar de ser débil y otra vez conocer la fortaleza de mi carácter.
Quiero luchar para ganar, y si pierdo, quiero perder con la idea de volver a luchar, e intentar ganar nuevamente.
Eso quiero !
Intelectuales ausentes
En cualquier época y lugar, las élites intelectuales han jugado un papel primordial, no solo en el campo científico, filosófico, artístico o literario del que fueran especialistas, sino en el terreno más común, pero no menos importante, de la política. Un intelectual, no solo tiene el deber de desarrollar el saber del que tiene conocimientos, sino que tiene la obligación de servir de conciencia crítica del mundo que le ha tocado vivir. Por eso, lo primero que tenemos que preguntarnos sobre la intelectualidad de nuestra época es sobre su paradero. ¿Dónde están los intelectuales en este país, o en Europa, o en el llamado mundo occidental desarrollado? Porque yo aquí solo oigo a unos obispos carcomidos y y unos tertulianos paniguados que mal saben de lo que hablan.
El intelectual de hoy vive cerca del pesebre que la Administración le cede y de los espectáculos mediáticos con los que aumenta el precio de su obra. Y como se debe a sus dueños, el intelectual de hoy calla más que habla y no tiene opinión conocida sobre los grandes dilemas de nuestro destino inmediato o de nuestro presente más real y trágico. No es que haya muchos, y los que hay no es que sean muy buenos, salvo muy honradas y magníficas excepciones. Eso también es fruto de un sistema educativo burocratizado y corporativizado, además del control ejercido por los medios para solo abrir el grifo a determinados conocimientos.
Como dice Eduardo Subirats, el intelectual de hoy se ha transformado en un "performer del espectáculo y clérigo profesional de la maquinaria y los usos de la Administración estatal". Y como buenos clérigos, administradores de una verdad oficial única, ellos se encargan de plantear convenientes preguntas y sus respuestas y evitarnos así el triste (pero productivo) deber de producirlas nosotros; y además se han encargado de perseguir y acallar a los otros todos que no comparten su particular visión del espectáculo. La maquinaria educativa ha disgregado los saberes, la gran industria controla las agencias de investigación y sus medios de publicación.
El intelectual se sustituye por el experto, menos peligroso y con gran capacidad acomodaticia: el experto y sus técnicas nunca son responsables sociales de nada. Ellos solo son responsables de la rentabilidad. La cultura pasa a ser mera mercancía, muchas veces hasta simulada. Por eso cada día es más necesaria una nueva élite cultural, científica, artística y política, que destruya todo este falso sistema de conocimiento postmodernista y nos devuelva la conciencia crítica para cambiar el mundo.
El intelectual de hoy vive cerca del pesebre que la Administración le cede y de los espectáculos mediáticos con los que aumenta el precio de su obra. Y como se debe a sus dueños, el intelectual de hoy calla más que habla y no tiene opinión conocida sobre los grandes dilemas de nuestro destino inmediato o de nuestro presente más real y trágico. No es que haya muchos, y los que hay no es que sean muy buenos, salvo muy honradas y magníficas excepciones. Eso también es fruto de un sistema educativo burocratizado y corporativizado, además del control ejercido por los medios para solo abrir el grifo a determinados conocimientos.
Como dice Eduardo Subirats, el intelectual de hoy se ha transformado en un "performer del espectáculo y clérigo profesional de la maquinaria y los usos de la Administración estatal". Y como buenos clérigos, administradores de una verdad oficial única, ellos se encargan de plantear convenientes preguntas y sus respuestas y evitarnos así el triste (pero productivo) deber de producirlas nosotros; y además se han encargado de perseguir y acallar a los otros todos que no comparten su particular visión del espectáculo. La maquinaria educativa ha disgregado los saberes, la gran industria controla las agencias de investigación y sus medios de publicación.
El intelectual se sustituye por el experto, menos peligroso y con gran capacidad acomodaticia: el experto y sus técnicas nunca son responsables sociales de nada. Ellos solo son responsables de la rentabilidad. La cultura pasa a ser mera mercancía, muchas veces hasta simulada. Por eso cada día es más necesaria una nueva élite cultural, científica, artística y política, que destruya todo este falso sistema de conocimiento postmodernista y nos devuelva la conciencia crítica para cambiar el mundo.
sábado, 23 de febrero de 2008
“Nuestra experiencia en la Universidad”
Es un poco difícil imaginar a los profesores disfrazados de heladeros, pero si la universidad fuera una heladería ¿qué sabor nos gustaría mas?
Nosotros en realidad pediríamos una mezcla de todo, porque lo que nos encanta en la universidad es la posibilidad de aprender en un ambiente heterogéneo: el enfrentamiento entre ideologías diferentes, el hecho de conocer nuevas personas y trabajar con ellas, el contacto con gente y culturas de todo tipo gracias a los programas de intercambio dentro y fuera de Europa.
Pero esas diferencias no servirían para nada si no tuviésemos la libertad de aprovechar de esa interacción sin presiones ni compromisos.
Entonces para definir una experiencia universitaria digna de tal nombre podríamos acunar un nuevo lema: heterogeneidad, autonomía, interacción.
De todas formas queda claro que si en nuestra heladería los frigoríficos no funcionaran bien, mas que helados comeríamos a lo mejor batidos y no es exactamente lo mismo. Igual que estudiar casi bajo el riesgo de hipotermia en una universidad con una pésima calefacción o hacer colas infinitas para las fotocopiadoras o las impresoras. Los recursos materiales que están a disposición de los estudiantes no son adecuados pero es verdad que tampoco hay una integración dentro del cuerpo estudiantil que permita organizar propuestas y llevar a cabo los problemas. Hace falta mas participación en la vida universitaria, espacios y tiempos para juntarnos y sobretodo una verdadera comunicación con los “heladeros”.
Resumiendo: tenemos un “cahier de doléance” y tenemos un lema. ¿hay entonces posibilidad para una revolución?
Bueno, por lo menos estamos seguros de que necesitamos un cambio.
Entonces, como conclusión a la primera ronda, se puede decir que lo que más nos gusta es la integración y lo que menos es la falta de participación. Para responder a la pregunta de “¿Qué habría que mejorar?”, tuvimos en cuenta dos propuestas en el siguiente orden de interés:
1- La creación de un marco de reunión fuera de clase que permita interactuar no solo con alumnos, sino también con profesores con el fin de ampliar los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas. Es decir, fomentar las relaciones más allá de lo meramente académico.
2- Fomentar la presencia de una Asamblea estudiantil en la cual se debatan temas de interés que se conviertan en realidades para la comunidad educativa. Todo esto dentro de una organización creíble y que se encuentre visible a todos con el fin de que haya la máxima participación posible.
Nosotros en realidad pediríamos una mezcla de todo, porque lo que nos encanta en la universidad es la posibilidad de aprender en un ambiente heterogéneo: el enfrentamiento entre ideologías diferentes, el hecho de conocer nuevas personas y trabajar con ellas, el contacto con gente y culturas de todo tipo gracias a los programas de intercambio dentro y fuera de Europa.
Pero esas diferencias no servirían para nada si no tuviésemos la libertad de aprovechar de esa interacción sin presiones ni compromisos.
Entonces para definir una experiencia universitaria digna de tal nombre podríamos acunar un nuevo lema: heterogeneidad, autonomía, interacción.
De todas formas queda claro que si en nuestra heladería los frigoríficos no funcionaran bien, mas que helados comeríamos a lo mejor batidos y no es exactamente lo mismo. Igual que estudiar casi bajo el riesgo de hipotermia en una universidad con una pésima calefacción o hacer colas infinitas para las fotocopiadoras o las impresoras. Los recursos materiales que están a disposición de los estudiantes no son adecuados pero es verdad que tampoco hay una integración dentro del cuerpo estudiantil que permita organizar propuestas y llevar a cabo los problemas. Hace falta mas participación en la vida universitaria, espacios y tiempos para juntarnos y sobretodo una verdadera comunicación con los “heladeros”.
Resumiendo: tenemos un “cahier de doléance” y tenemos un lema. ¿hay entonces posibilidad para una revolución?
Bueno, por lo menos estamos seguros de que necesitamos un cambio.
Entonces, como conclusión a la primera ronda, se puede decir que lo que más nos gusta es la integración y lo que menos es la falta de participación. Para responder a la pregunta de “¿Qué habría que mejorar?”, tuvimos en cuenta dos propuestas en el siguiente orden de interés:
1- La creación de un marco de reunión fuera de clase que permita interactuar no solo con alumnos, sino también con profesores con el fin de ampliar los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas. Es decir, fomentar las relaciones más allá de lo meramente académico.
2- Fomentar la presencia de una Asamblea estudiantil en la cual se debatan temas de interés que se conviertan en realidades para la comunidad educativa. Todo esto dentro de una organización creíble y que se encuentre visible a todos con el fin de que haya la máxima participación posible.
Un Nuevo curso empieza ya... cuarto de carrera..
En el camino recorrido he ido aprendiendo algunas cosas.
Quizás la primera de ellas es que, ante todo, somos seres humanos, que debemos preguntarnos quienes somos y que queremos. La respuesta a estas inquietudes no será la misma conforme andamos en el tiempo, pero si persiste una esencia personal en cada afirmación que damos a dichas interrogantes. Como alguien me dijo: La cantidad y calidad de tus dudas deben alegrarte más que preocuparte, pues son una señal de que estás "vivito y coleando".La segunda, es que no se puede ser un buen profesional – si es que no se adquieren destrezas, competencias y conocimientos. ¿Qué implica ello?
Para quienes optamos por esta llamada Ciencia Política, pues nos lleva a leer mucho, hacernos varias preguntas, intentar mejorar cada día nuestra redacción y nuestra expresión oral. Si no será imposible que contemos con las herramientas necesarias para pensar, hablo de pensar y no de hablar por hablar..
Una tercera, y quizá la más importante para mi es que no basta con ser solo un buen profesional. Sino también una gran persona, con capacidad de compartir con los demás. Quizá como lo hemos hablado en clase durante estos primeros días la idea de trabajar en equipo nos enriquece mucho más, pues todos tenemos que aprender los unos de los otros.
Quizás la primera de ellas es que, ante todo, somos seres humanos, que debemos preguntarnos quienes somos y que queremos. La respuesta a estas inquietudes no será la misma conforme andamos en el tiempo, pero si persiste una esencia personal en cada afirmación que damos a dichas interrogantes. Como alguien me dijo: La cantidad y calidad de tus dudas deben alegrarte más que preocuparte, pues son una señal de que estás "vivito y coleando".La segunda, es que no se puede ser un buen profesional – si es que no se adquieren destrezas, competencias y conocimientos. ¿Qué implica ello?
Para quienes optamos por esta llamada Ciencia Política, pues nos lleva a leer mucho, hacernos varias preguntas, intentar mejorar cada día nuestra redacción y nuestra expresión oral. Si no será imposible que contemos con las herramientas necesarias para pensar, hablo de pensar y no de hablar por hablar..
Una tercera, y quizá la más importante para mi es que no basta con ser solo un buen profesional. Sino también una gran persona, con capacidad de compartir con los demás. Quizá como lo hemos hablado en clase durante estos primeros días la idea de trabajar en equipo nos enriquece mucho más, pues todos tenemos que aprender los unos de los otros.
viernes, 22 de febrero de 2008
VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA
Los contenidos de la asignatura que más me han interesado han sido, en primer lugar, los relacionados con noticias de la actualidad. Éstas me han servido para adquirir una visión global de los acontecimientos de tipo económico: el pacto de precios en el mercado del petróleo, la competencia de Rusia en la industria nuclear, las remesas procedentes de España y los paraísos fiscales. Al comentar dichas noticias tuve que investigar sobre los diferentes temas escogidos, además todos los jueves durante la clase los compañeros también comentaban las suyas. En segundo lugar, me parecieron muy interesantes las dos jornadas dedicadas a la música en relación con la realidad social, de ahí surgieron muchas anécdotas y desde luego que algunos impresionaron gratamente con sus habilidades musicales.
Quizas a veces el debate se centró demasiado en la inmigración, el empleo y la sanidad, por otra parte son temas de creciente importancia que deben ser analizados con rigor puesto que se encuentran entre las principales preocupaciones de la sociedad. También eché en falta la escasa participación de gran parte de la clase, que era muy extensa por cierto, pero no es nuevo que existan ciertos alumnos más integrados que el resto, a nivel educativo me refiero.
La valoración general de la clase ha sido positiva, los contenidos han sido apropiados y exprimidos, la metodología ha sido diferente pero alentadora, la exposición del profesor ha sido clara, los recursos utilizados han sido adecuados y el aprovechamiento de Internet ha sido especial e inolvidable. No tengo ninguna sugerencia al respecto, opino que la asistencia a clase, la investigación en grupo y la lectura de noticias y libros han sido de gran utilidad.
En cuanto a la asistencia, decir que fue regular a pesar de no formar parte de las personas que hablaban en público a diario. Mi asistencia se limitó a ver, oir y escuchar a los demás, una experiencia enrquecedora dado el alcance de los conocimientos de muchos de los asistentes. Hubo gente que nos explicaba sus aventuras en otros países, gente que venía de otras carreras, gente activa en el ámbito político, gente con ideales y gente sin ellos. El grado de heterogeneidad del conjunto resultó ser beneficioso.
La utilidad del blog individual y grupal fue evidente desde el principio, en mi caso y en el caso de mi equipo fue llevado al día con entusiasmo. Muchos de nosotros no habíamos tenido la oportunidad de crear un espacio en la red, donde se pudiera escribir o introducir links, fotos e incluso vídeos y canciones. El mundo de las telecomuncaciones avanza a pasos agigantados y considero que enfrentarse a ello es un hecho que no podemos evitar. Creo además que para el profesor es un método muy práctico en la evaluación del alumno.
Otro aspecto a destacar es el trabajo realizado sobre China, en ocasiones algo frustrante pero siempre entendido como un reto. Me gustó la estructura del mismo (cultura, sociedad, economía y política), aunque en un principio nos vimos algo agobiados por la razón de ser un tema muy recurrido. La exposición fue algo breve debido al tiempo disponible, pero hicimos diapositivas, recortamos artículos de periódicos, encontramos muchos proverbios y libros en los que basarnos. Los trabajos realizados por los demás grupos fueron expléndidos, entre otros destaco el referente a la OPEP, aquel que trataba sobre la mafia, otro sobre la venta de drogas y armas, uno acerca de la posible futura unión económica en América Latina...etc, de hecho podría nombrar todos y cada uno de ellos. Mantengo la opinión de que era necesario, o por lo menos más ameno, compartir esta investigación con varios compañeros o amigos que iluminaran el camino a través de sus esfuerzos.
Por último, y no por ello menos importante, considerar la labor de todos los implicados en el proceso: alumnos, amigos entonces, amigos ahora, compañeros y profesor. Las 10.00 a.m no era un buena hora y todos estuvieron a la altura de mis expectativas, mi aprendizaje en la materia se debe en gran parte a ellos.
Quizas a veces el debate se centró demasiado en la inmigración, el empleo y la sanidad, por otra parte son temas de creciente importancia que deben ser analizados con rigor puesto que se encuentran entre las principales preocupaciones de la sociedad. También eché en falta la escasa participación de gran parte de la clase, que era muy extensa por cierto, pero no es nuevo que existan ciertos alumnos más integrados que el resto, a nivel educativo me refiero.
La valoración general de la clase ha sido positiva, los contenidos han sido apropiados y exprimidos, la metodología ha sido diferente pero alentadora, la exposición del profesor ha sido clara, los recursos utilizados han sido adecuados y el aprovechamiento de Internet ha sido especial e inolvidable. No tengo ninguna sugerencia al respecto, opino que la asistencia a clase, la investigación en grupo y la lectura de noticias y libros han sido de gran utilidad.
En cuanto a la asistencia, decir que fue regular a pesar de no formar parte de las personas que hablaban en público a diario. Mi asistencia se limitó a ver, oir y escuchar a los demás, una experiencia enrquecedora dado el alcance de los conocimientos de muchos de los asistentes. Hubo gente que nos explicaba sus aventuras en otros países, gente que venía de otras carreras, gente activa en el ámbito político, gente con ideales y gente sin ellos. El grado de heterogeneidad del conjunto resultó ser beneficioso.
La utilidad del blog individual y grupal fue evidente desde el principio, en mi caso y en el caso de mi equipo fue llevado al día con entusiasmo. Muchos de nosotros no habíamos tenido la oportunidad de crear un espacio en la red, donde se pudiera escribir o introducir links, fotos e incluso vídeos y canciones. El mundo de las telecomuncaciones avanza a pasos agigantados y considero que enfrentarse a ello es un hecho que no podemos evitar. Creo además que para el profesor es un método muy práctico en la evaluación del alumno.
Otro aspecto a destacar es el trabajo realizado sobre China, en ocasiones algo frustrante pero siempre entendido como un reto. Me gustó la estructura del mismo (cultura, sociedad, economía y política), aunque en un principio nos vimos algo agobiados por la razón de ser un tema muy recurrido. La exposición fue algo breve debido al tiempo disponible, pero hicimos diapositivas, recortamos artículos de periódicos, encontramos muchos proverbios y libros en los que basarnos. Los trabajos realizados por los demás grupos fueron expléndidos, entre otros destaco el referente a la OPEP, aquel que trataba sobre la mafia, otro sobre la venta de drogas y armas, uno acerca de la posible futura unión económica en América Latina...etc, de hecho podría nombrar todos y cada uno de ellos. Mantengo la opinión de que era necesario, o por lo menos más ameno, compartir esta investigación con varios compañeros o amigos que iluminaran el camino a través de sus esfuerzos.
Por último, y no por ello menos importante, considerar la labor de todos los implicados en el proceso: alumnos, amigos entonces, amigos ahora, compañeros y profesor. Las 10.00 a.m no era un buena hora y todos estuvieron a la altura de mis expectativas, mi aprendizaje en la materia se debe en gran parte a ellos.
La llegada a la capital
El miércoles en clase, además de las noticias correspondientes, comentamos varios temas, entre ellos la independencia de los hijos del hogar, y por razones que me atañen a mí personalmente, voy a hacer este comentario. Llegué a Madrid cuando aún tenía 17 años. Mis padres se llevaron un gran disgusto cuando les dije que la carrera que quería estudiar no se estudiaba en Canarias y que me tendría que ir a la península a estudiar. En un principio, mi intención era irme a Granada, pero por una equivocación del orientador del instituto, me vine a Madrid. ¡¡Bendita equivocación!!
Aquel 27 de septiembre del 2002 llegué al aeropuerto de Barajas, con mis maletas y muchas esperanzas en ella de la nueva vida que iba a comenzar aquí. Los primeros días en Madrid fueron algo extraño, me sentía nadie, uno más entre miles de personas paseando por la calle. Eso al principio no me gustaba, viniendo de un pueblo en el que todos te conocen y te saludan por al calle pero poco a poco, le fui cogiendo el gusto a eso de no ser nadie o ser uno más. Tuve suerte de irme a vivir a una residencia universitaria en Plaza de España, en la cual conocí a mucha gente, de los cuales algunos son hoy mis mejores amigos. De un día para otro todo había cambiado: mi familia ya no estaba cerca, mis amigos, el tiempo,...ahora era yo la que tenía que aprender a valerme por mí misma y a pasar los buenos y malos momentos por mí misma. En parte tenía ganas porque no sabía hasta que punto podía ser útil. Estaba acostumbrada a que me lo hicieran todo (lavar, planchar, comida, ...), a no tener ningún tipo de problema, ya que para eso estaban mis padres pero había llegado la hora en la que tenía que demostrar a mi misma y a mis padres como yo era y lo que quería ser. Aquel era un nuevo reto para mí, al que estaba dispuesta a afrontar. Comenzaba mi nueva vida en solitario.
En cuanto a la vida en la facultad estaba bien pero yo no estaba acostumbrada a ciertas cosas que en la vida diaria universitaria eran muy comunes, como estar tirados por los suelos, hacer sentadas en el hall, fumar porros por los pasillos, beber alcohol en la cafetería,... bueno cientos de cosas de las cuales no tenía referencia. Por lo demás, las clases me gustaban bastante aunque siempre estaba agobiada porque el ritmo universitario era mucho más agitado que el del instituto.Poco a poco me fui acostumbrando e integrando a la vida de la capital y fui diseñando lo que serían las bases de mi actual forma de vida. Aunque nunca se deja de crear esa estructura, ya que por diversas razones siempre se van modificando diversos aspectos de nuestras vidas, en aquel momento tan clave para mí, aprendí a conocerme y a saber lo que quería en la vida, además de formarme profesionalmente.. A día de hoy y después de lo que llevo vivido, puedo decir que gracias a la equivocación de mi orientador universitario, estoy donde estoy y soy lo que soy Ha sido una gran experiencia que me ha hecho madurar mucho, he crecido como persona y espero hacerlo como profesional el día que comience a trabajar. Ahora cuando mis padres me ven, me dicen que nunca pensaron que yo pudiera llegar a "llevar una casa; hacer la comida, poner lavadoras, limpiar,...y siempre aluden a un dicho muy común en mi tierra: Burro cargado busca camino. Les he demostrado con el paso del tiempo que soy una persona adulta en la que se puede confiar y soy valedora de su confianza.Es una experiencia que le recomiendo a todo el mundo ya que llegas a ciertos puntos a los que nunca te imaginaste y actúas como nunca creíste.
Que salga del nido familiar, que experimente nuevas sensaciones, que se ponga al límite de situaciones, que va a tener q afrontar, y que ya pueden ser buenas o malas, le van a hacer crecer como persona. Todos tenemos miedo de irnos de casa pero la superación de esos miedos es la formación de las personas. Para ser maduro, hay que afrontar esos miedos y nunca mirar para atrás, como dicen algunos, sólo para coger impulso para seguir hacia delante.
Publicado por Rita Darias F.
Aquel 27 de septiembre del 2002 llegué al aeropuerto de Barajas, con mis maletas y muchas esperanzas en ella de la nueva vida que iba a comenzar aquí. Los primeros días en Madrid fueron algo extraño, me sentía nadie, uno más entre miles de personas paseando por la calle. Eso al principio no me gustaba, viniendo de un pueblo en el que todos te conocen y te saludan por al calle pero poco a poco, le fui cogiendo el gusto a eso de no ser nadie o ser uno más. Tuve suerte de irme a vivir a una residencia universitaria en Plaza de España, en la cual conocí a mucha gente, de los cuales algunos son hoy mis mejores amigos. De un día para otro todo había cambiado: mi familia ya no estaba cerca, mis amigos, el tiempo,...ahora era yo la que tenía que aprender a valerme por mí misma y a pasar los buenos y malos momentos por mí misma. En parte tenía ganas porque no sabía hasta que punto podía ser útil. Estaba acostumbrada a que me lo hicieran todo (lavar, planchar, comida, ...), a no tener ningún tipo de problema, ya que para eso estaban mis padres pero había llegado la hora en la que tenía que demostrar a mi misma y a mis padres como yo era y lo que quería ser. Aquel era un nuevo reto para mí, al que estaba dispuesta a afrontar. Comenzaba mi nueva vida en solitario.
En cuanto a la vida en la facultad estaba bien pero yo no estaba acostumbrada a ciertas cosas que en la vida diaria universitaria eran muy comunes, como estar tirados por los suelos, hacer sentadas en el hall, fumar porros por los pasillos, beber alcohol en la cafetería,... bueno cientos de cosas de las cuales no tenía referencia. Por lo demás, las clases me gustaban bastante aunque siempre estaba agobiada porque el ritmo universitario era mucho más agitado que el del instituto.Poco a poco me fui acostumbrando e integrando a la vida de la capital y fui diseñando lo que serían las bases de mi actual forma de vida. Aunque nunca se deja de crear esa estructura, ya que por diversas razones siempre se van modificando diversos aspectos de nuestras vidas, en aquel momento tan clave para mí, aprendí a conocerme y a saber lo que quería en la vida, además de formarme profesionalmente.. A día de hoy y después de lo que llevo vivido, puedo decir que gracias a la equivocación de mi orientador universitario, estoy donde estoy y soy lo que soy Ha sido una gran experiencia que me ha hecho madurar mucho, he crecido como persona y espero hacerlo como profesional el día que comience a trabajar. Ahora cuando mis padres me ven, me dicen que nunca pensaron que yo pudiera llegar a "llevar una casa; hacer la comida, poner lavadoras, limpiar,...y siempre aluden a un dicho muy común en mi tierra: Burro cargado busca camino. Les he demostrado con el paso del tiempo que soy una persona adulta en la que se puede confiar y soy valedora de su confianza.Es una experiencia que le recomiendo a todo el mundo ya que llegas a ciertos puntos a los que nunca te imaginaste y actúas como nunca creíste.
Que salga del nido familiar, que experimente nuevas sensaciones, que se ponga al límite de situaciones, que va a tener q afrontar, y que ya pueden ser buenas o malas, le van a hacer crecer como persona. Todos tenemos miedo de irnos de casa pero la superación de esos miedos es la formación de las personas. Para ser maduro, hay que afrontar esos miedos y nunca mirar para atrás, como dicen algunos, sólo para coger impulso para seguir hacia delante.
Publicado por Rita Darias F.
jueves, 21 de febrero de 2008
14-feb-2008 Amig@s
Paseaba por las letras de la risa de tu nombre, los paisajes que veía eran paisajes en donde descubrirte era cubrir el aire y vestirlo de un AMIG@.
Bienvenidos a mi vida, es este día que ya esta corriendo por nuestras venas, venas que ya estan unidas con el nudo de la amistad. Dicen que un amigo es aquel que aún sabiéndolo todo de ti, te quiere. Pero... la amistad, pienso, que es algo más que un vocablo hueco, vacío, y sin sentido. Es un cariño especial, como el que ahora intento procesar. Es una confianza que depositas sin miedo a la traición. Hablar y ser escuchado. Una entrega sincera. Supongo que en algún momento de estos años de mi vida, habré preguntado ¿Quieres ser mi amig@s? Esto en realidad no se si ha sido así, me da a mi que no. Es igual. Tras incansables aventuras (surrealistas) de todos los tipos. Tras compartir mil infamias, amores y fechorías juntos...
Pensé que el trasladarme a Madrid permitiría mi reinserción en la sociedad como una ciudadana respetable. Cuanto me equivoque...Sé que vaya a donde vaya y este donde este me seguiréis. Lo peor es que me encanta. Siempre lográis embaucarme en algo nuevo. Me gusta la idea. Demuestra que no importa a donde vaya, ni donde me esconda...Os las ingeniareis para atraparme pq siempre estáis ahí.El tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos…
Publicado por katira
Bienvenidos a mi vida, es este día que ya esta corriendo por nuestras venas, venas que ya estan unidas con el nudo de la amistad. Dicen que un amigo es aquel que aún sabiéndolo todo de ti, te quiere. Pero... la amistad, pienso, que es algo más que un vocablo hueco, vacío, y sin sentido. Es un cariño especial, como el que ahora intento procesar. Es una confianza que depositas sin miedo a la traición. Hablar y ser escuchado. Una entrega sincera. Supongo que en algún momento de estos años de mi vida, habré preguntado ¿Quieres ser mi amig@s? Esto en realidad no se si ha sido así, me da a mi que no. Es igual. Tras incansables aventuras (surrealistas) de todos los tipos. Tras compartir mil infamias, amores y fechorías juntos...
Pensé que el trasladarme a Madrid permitiría mi reinserción en la sociedad como una ciudadana respetable. Cuanto me equivoque...Sé que vaya a donde vaya y este donde este me seguiréis. Lo peor es que me encanta. Siempre lográis embaucarme en algo nuevo. Me gusta la idea. Demuestra que no importa a donde vaya, ni donde me esconda...Os las ingeniareis para atraparme pq siempre estáis ahí.El tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos…
Publicado por katira
miércoles, 20 de febrero de 2008
LO QUE HE APRENDIDO
Antes de comenzar las clases de sistema económico mundial, tengo que reconocer que tenía un poco de miedo de la asignatura. Quizás se debía porque era algo desconocido para mí, creía que iba a ser una asignatura muy enfocada en la economía, con un montón de fórmulas que aprender, e incluso con casos prácticos. Como yo no soy muy buena en matemáticas, la verdad es que me temía lo peor. Pero cuando empezaron las clases y el profesor nos iba explicando cómo funcionaba la dinámica de la asignatura, me quedé mucho más tranquila.
Lo que más me sorprendió es que esta asignatura tenía una estructura muy diferente al resto; no se trataba de estudiar de memoria un montón de datos o definiciones imposibles, sino que teníamos que aprender lo que nos gustase. Y a partir de ese momento comenzaron los comentarios sobre noticias de actualidad, y debates sobre temas que nos afectan a todos.
Si al principio no estaba demasiado convencida de tanta innovación, al final del cuatrimestre puedo decir que estoy contenta de haber cursado esta asignatura, que me ha permitido conocer otra perspectiva sobre lo que sucede en el mundo, y me ha dado la oportunidad de investigar sobre los temas que más me interesan, sin ningún tipo de barrera.Y sobre todo, es interesante tener experiencias de este tipo, porque por regla general esta clase de técnicas de enseñanza casi no son puestas en práctica en nuestra universidad.
Publicado por María Laiglesia
Lo que más me sorprendió es que esta asignatura tenía una estructura muy diferente al resto; no se trataba de estudiar de memoria un montón de datos o definiciones imposibles, sino que teníamos que aprender lo que nos gustase. Y a partir de ese momento comenzaron los comentarios sobre noticias de actualidad, y debates sobre temas que nos afectan a todos.
Si al principio no estaba demasiado convencida de tanta innovación, al final del cuatrimestre puedo decir que estoy contenta de haber cursado esta asignatura, que me ha permitido conocer otra perspectiva sobre lo que sucede en el mundo, y me ha dado la oportunidad de investigar sobre los temas que más me interesan, sin ningún tipo de barrera.Y sobre todo, es interesante tener experiencias de este tipo, porque por regla general esta clase de técnicas de enseñanza casi no son puestas en práctica en nuestra universidad.
Publicado por María Laiglesia
Comentario exposiciones
Los últimos dias de clase nos dedicamos a exponer los trabajos que cada grupo habia realizado durante el curso para mostrar lo que hemos aprendido a nuestros compañeros:
INMIGRACIÓN:
El grupo de chicas habia realizado un buen trabajo y creo que si habían aprendido sobre la inmigración pero, desde mi punto de vista cometieron un error en la presentación al enforcarlo desde el punto de vista de las estadísticas. Los números hay que mirarlos pero, yo me quedé con ganas de que explicaran algunas cosas más sobre lo que les habían aportado las entrevistas.
RECICLAJE:
Esta exposición me pareció exelente, muy amena, entretenida y con la guinda final de tener a toda la clase mirando su fotografia que relacionaba diferentes aspectos de reciclaje. Tras esta exposición me percaté de cosas que nunca me habia parado a pensar y son importantes.
SALIDAS PROFESIONALES DE SOCIOLOGIA:
Cuando presentaron el tema que habían tratado en su trabajo me resultó realmente interesante y util más a estas alturas de la carrera. Nos explicaron los ámbitos en los que pueden actuar los sociólogos pero también me hubiera gustado conocer más sobre el tema. Lo mejor de esta exposición fué que invitó al debate, compartir diferentes puntos de vista siempre es fructífero.
ECONOMÍA SUMERGIDA:
Los últimos trabajos se veían marcados por la falta de tiempo, de ahí que quizas este grupo no pudo explicar todo lo que les hubiera gustado. Aún así me resultó un tema curioso que tiene más relevancia social de lo que algunos creemos.
CAMBIO CLIMÁTICO:
El tema del cambio climático es de plena actualidad y desde mi punto de vista este grupo hizo una buena síntesis de lo que quería contarnos aun que quizas algunos aspectos eran ya conocidos. La falta de tiempo también caracterizó esta presentación.
GLOBALIZACIÓN:
La exposición de la globalización fue demasiado extensa, cuando intentar prestar ateción a un tema y este se alarga demasiado comienzas a perder el interés. Este grupo tartó de contar demasiadas cosas cuando sabían que no tenían tiempo suficiente, por eso el trabajo de síntesis también es costoso.
DROGAS, PRONSTITUCIÓN Y SIDA:
Este grupo enfocó su trabajo de una forma muy curiosa, lo enfocaron desde el punto de vista artístico; me pareció buena idea al empezar pero el arte debería haber sido un complemento del propio tema, no el trabajo en sí. Eché de menos que nos contaran cosas que habían aprendido sobre el tema.
Publicado por Maria Casanova
INMIGRACIÓN:
El grupo de chicas habia realizado un buen trabajo y creo que si habían aprendido sobre la inmigración pero, desde mi punto de vista cometieron un error en la presentación al enforcarlo desde el punto de vista de las estadísticas. Los números hay que mirarlos pero, yo me quedé con ganas de que explicaran algunas cosas más sobre lo que les habían aportado las entrevistas.
RECICLAJE:
Esta exposición me pareció exelente, muy amena, entretenida y con la guinda final de tener a toda la clase mirando su fotografia que relacionaba diferentes aspectos de reciclaje. Tras esta exposición me percaté de cosas que nunca me habia parado a pensar y son importantes.
SALIDAS PROFESIONALES DE SOCIOLOGIA:
Cuando presentaron el tema que habían tratado en su trabajo me resultó realmente interesante y util más a estas alturas de la carrera. Nos explicaron los ámbitos en los que pueden actuar los sociólogos pero también me hubiera gustado conocer más sobre el tema. Lo mejor de esta exposición fué que invitó al debate, compartir diferentes puntos de vista siempre es fructífero.
ECONOMÍA SUMERGIDA:
Los últimos trabajos se veían marcados por la falta de tiempo, de ahí que quizas este grupo no pudo explicar todo lo que les hubiera gustado. Aún así me resultó un tema curioso que tiene más relevancia social de lo que algunos creemos.
CAMBIO CLIMÁTICO:
El tema del cambio climático es de plena actualidad y desde mi punto de vista este grupo hizo una buena síntesis de lo que quería contarnos aun que quizas algunos aspectos eran ya conocidos. La falta de tiempo también caracterizó esta presentación.
GLOBALIZACIÓN:
La exposición de la globalización fue demasiado extensa, cuando intentar prestar ateción a un tema y este se alarga demasiado comienzas a perder el interés. Este grupo tartó de contar demasiadas cosas cuando sabían que no tenían tiempo suficiente, por eso el trabajo de síntesis también es costoso.
DROGAS, PRONSTITUCIÓN Y SIDA:
Este grupo enfocó su trabajo de una forma muy curiosa, lo enfocaron desde el punto de vista artístico; me pareció buena idea al empezar pero el arte debería haber sido un complemento del propio tema, no el trabajo en sí. Eché de menos que nos contaran cosas que habían aprendido sobre el tema.
Publicado por Maria Casanova
Exposiciones
Llegando al final de esta asignatura, sólo nos quedan las exposiciones de los diferentes grupos de trabajo. Esta asignatura ha sido muy variada en su formación, sin entrar en la monotonía de mucha otra enseñanza universitaria. Una asignatura con tareas y pruebas a nivel personal, exploración individual y trabajo grupal. Una asignatura mezclado de elementos de actualidad, debate, música, poesía, exposiciones y trabajo a "lo antiguo". Un ejemplo perfecto de como hay muchas formas de enseñar y aprender, atreviendose romper las esquemas antiguas y dar la libertad a la Isegoría y la intelectualidad individual y colectiva.
El miércoles pasado empezamos ya con las exposiciones. Se podría decir que fue el punto de partida del final de esta asignatura, pero desde luego no un final de esta experiencia que cada uno nos llevaremos. La primera exposición tenia el titulo Globalización e inversión extranjera directa. y el segundo se titulaba Mercosur. Los dos están entre si interrelacionados, evidentemente. El Mercosur nace como respuesta a un mundo mas globalizado para hacer frente a las uniones económicas entre países mas desarrollados. Su relación con el tema elegido para nuestro trabajo, Tráfico ilícito de armas y drogas, puede ser una relación desde varios perspectivas. Por una parte, los dos temas anteriores tratan países en desarrollo, con una gran pobreza, población con una visión pesimista sobre el futuro, democracias menos estables. Esto esta muy relacionado con el tráfico ilícito de drogas y armas, ya que funciona como condiciones perfectas para la aparición de una población más dispuesto a arriesgarse saliéndose de las normas jurídica para sobrevivir o ganarse un dinero. A la vez, existe un grado mayor de corrupción en estos países, algo que muchas veces está relacionado con el trafico ilícito, ya que facilita su ejecución. Por otra parte, los dos exposiciones pone en evidencia el mundo globalizado en cual nos encontramos. En nuestro trabajo de grupo, también hemos visto como hace unos años bandas criminales, insurgencia y terroristas se convirtieron de redes locales o nacionales a ser transnacionales y globales con el paso a paso de la evolución de la globalización. Como tercero y último, el tráfico ilícito mueve mucho dinero, y forma parte de las economías nacionales de los países subdesarrollados también, algo que muchas veces al estudiarlo se olvida. Forma parte de la economía, aunque sea como dinero "negro" y cifras escondidas, y conviene tenerlo en mente siempre que se estudia la economía política.
Publicado por S H Christian Karlsson
El miércoles pasado empezamos ya con las exposiciones. Se podría decir que fue el punto de partida del final de esta asignatura, pero desde luego no un final de esta experiencia que cada uno nos llevaremos. La primera exposición tenia el titulo Globalización e inversión extranjera directa. y el segundo se titulaba Mercosur. Los dos están entre si interrelacionados, evidentemente. El Mercosur nace como respuesta a un mundo mas globalizado para hacer frente a las uniones económicas entre países mas desarrollados. Su relación con el tema elegido para nuestro trabajo, Tráfico ilícito de armas y drogas, puede ser una relación desde varios perspectivas. Por una parte, los dos temas anteriores tratan países en desarrollo, con una gran pobreza, población con una visión pesimista sobre el futuro, democracias menos estables. Esto esta muy relacionado con el tráfico ilícito de drogas y armas, ya que funciona como condiciones perfectas para la aparición de una población más dispuesto a arriesgarse saliéndose de las normas jurídica para sobrevivir o ganarse un dinero. A la vez, existe un grado mayor de corrupción en estos países, algo que muchas veces está relacionado con el trafico ilícito, ya que facilita su ejecución. Por otra parte, los dos exposiciones pone en evidencia el mundo globalizado en cual nos encontramos. En nuestro trabajo de grupo, también hemos visto como hace unos años bandas criminales, insurgencia y terroristas se convirtieron de redes locales o nacionales a ser transnacionales y globales con el paso a paso de la evolución de la globalización. Como tercero y último, el tráfico ilícito mueve mucho dinero, y forma parte de las economías nacionales de los países subdesarrollados también, algo que muchas veces al estudiarlo se olvida. Forma parte de la economía, aunque sea como dinero "negro" y cifras escondidas, y conviene tenerlo en mente siempre que se estudia la economía política.
Publicado por S H Christian Karlsson
III encuentro sobre experiencias grupales innovadoras
ENCUENTRO SOBRE EXPERIENCIAS GRUPALES INNOVADORAS
EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
Me ha gustado muchisimo esta experiencia!! En primer lugar porque la mesa redonda que hicimos me permitiò sentir las opiniones y las experiencias de los estudiantes españoles, me ha echo apreciar todavia mas la oportunidad que el programa erasmus me ha dado, porque muchos de los problema que ellos tienen yo no los tengo, como el elegir los cursos solo en la base del nombre del profesor, porque yo he tenido la oportunidad de probar todos los cursos y los profesores que queria por un mes entero antes de decidir, porque no he tenido el problema de los grupos de los profesores ‘buenos’ ya llenos, porque he visto otra organizacion de la universidad muy distinta a la que tengo en Italia: hay muchos grupos con horarios y profesores distintos, yo por la primera vez en mi vida universitaria he probado la emocion de elegir mis asiñaturas y mis horarios, ya que en mi universidad tengo el obligo de asistencia en todos los cursos y al empiezo del año solo te dan los horarios y te dicen ‘hasta pronto’, y creo que cuando yo dije como era para mi la universidad todos quedaron muy mal, y tambien si descubrir que hay algo peor no mejora en todo caso los problemas que tu tienes, por lo menos te levanta un poco el moral, o por lo meno lo espero!!
Me ha gustado porque veo que los ‘problemas’ que tenemos con los profesores son los mismos, y me ha alietado saber que no soy la unica que lo piensa, y mejor dicho que no solo los estudiantes lo piensan, tambien otros profesores!! Y me ha alegrado el echo que todos tubimos, quien mas o quien menos, muchos profesores que en serio merecian ese nombre, y esto me da mas confianza para mis futuros cursos!
Pero lo que me ha gustado en serio es ver todos estos profesores con en serio ganas de mejorarse, y con ganas verdaderas de sentir las opiniones y las experiencias de los directos interesados de su trabajo, nosotros!
Cuando hice la primera leccion con el profesor Carballo me parecia que era una broma! En serio!!Yo he encontrado lados positivos en todos los profesores de las asiñaturas que he elegido aqui en Madrid, una profesora muy ‘teorica’ pero en serio muy amable y verdaderamente intencionada a hacerte estudiar sobre todo lo que te interesa, un profesor ‘loco’ que dice todo lo que piensa que però tambien escucha tu opinion y te justifica las suyas, tambien si raramente habla de lo que seria en serio la asiñatura, el otro que no tiene nada de especial pero que ves que sabe lo que dice y que le interesa de verdad y que logra transmitirte ese interes, otro que en serio habla de su asiñatura y que increiblemente te hace pensar ‘esto es proprio lo que queria’, pero el curso del profesor Carballo, y espero tambien otros en el futuro – y despues de este encuentro tengo mas esperanza que pueda haber otros – es en serio una experiencia unica, yo nunca habia partecipado a un curso asì!!
En serio estoy contentisima de haber participado a este encuentro, creo que me haya acercado a la universidad por como la veen los madrileños y he visto profesores que quieren enseñarte algo de verdad, saliendo de los esquemas ‘normales’ del enseñamiento, haciendote en serio interesar a una materia: porque trabajas, porque te sientes parte de un programa, de un grupo, te sientes que con tus opiniones y tus experiencias puedes tambien ser de ayuda a los demas y tambien que puedes aprender de lo que hicieron ellos, y me ha dado alegria porque ahora tengo la esperanza que quizas mas adelante podran haber mas cursos asì, y solo espero que estos encuentros vayan adelante y que cada año los estudiantes tengan mas cosas buenas sobre que hablar.
Pubblicato da Andrea
EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
Me ha gustado muchisimo esta experiencia!! En primer lugar porque la mesa redonda que hicimos me permitiò sentir las opiniones y las experiencias de los estudiantes españoles, me ha echo apreciar todavia mas la oportunidad que el programa erasmus me ha dado, porque muchos de los problema que ellos tienen yo no los tengo, como el elegir los cursos solo en la base del nombre del profesor, porque yo he tenido la oportunidad de probar todos los cursos y los profesores que queria por un mes entero antes de decidir, porque no he tenido el problema de los grupos de los profesores ‘buenos’ ya llenos, porque he visto otra organizacion de la universidad muy distinta a la que tengo en Italia: hay muchos grupos con horarios y profesores distintos, yo por la primera vez en mi vida universitaria he probado la emocion de elegir mis asiñaturas y mis horarios, ya que en mi universidad tengo el obligo de asistencia en todos los cursos y al empiezo del año solo te dan los horarios y te dicen ‘hasta pronto’, y creo que cuando yo dije como era para mi la universidad todos quedaron muy mal, y tambien si descubrir que hay algo peor no mejora en todo caso los problemas que tu tienes, por lo menos te levanta un poco el moral, o por lo meno lo espero!!
Me ha gustado porque veo que los ‘problemas’ que tenemos con los profesores son los mismos, y me ha alietado saber que no soy la unica que lo piensa, y mejor dicho que no solo los estudiantes lo piensan, tambien otros profesores!! Y me ha alegrado el echo que todos tubimos, quien mas o quien menos, muchos profesores que en serio merecian ese nombre, y esto me da mas confianza para mis futuros cursos!
Pero lo que me ha gustado en serio es ver todos estos profesores con en serio ganas de mejorarse, y con ganas verdaderas de sentir las opiniones y las experiencias de los directos interesados de su trabajo, nosotros!
Cuando hice la primera leccion con el profesor Carballo me parecia que era una broma! En serio!!Yo he encontrado lados positivos en todos los profesores de las asiñaturas que he elegido aqui en Madrid, una profesora muy ‘teorica’ pero en serio muy amable y verdaderamente intencionada a hacerte estudiar sobre todo lo que te interesa, un profesor ‘loco’ que dice todo lo que piensa que però tambien escucha tu opinion y te justifica las suyas, tambien si raramente habla de lo que seria en serio la asiñatura, el otro que no tiene nada de especial pero que ves que sabe lo que dice y que le interesa de verdad y que logra transmitirte ese interes, otro que en serio habla de su asiñatura y que increiblemente te hace pensar ‘esto es proprio lo que queria’, pero el curso del profesor Carballo, y espero tambien otros en el futuro – y despues de este encuentro tengo mas esperanza que pueda haber otros – es en serio una experiencia unica, yo nunca habia partecipado a un curso asì!!
En serio estoy contentisima de haber participado a este encuentro, creo que me haya acercado a la universidad por como la veen los madrileños y he visto profesores que quieren enseñarte algo de verdad, saliendo de los esquemas ‘normales’ del enseñamiento, haciendote en serio interesar a una materia: porque trabajas, porque te sientes parte de un programa, de un grupo, te sientes que con tus opiniones y tus experiencias puedes tambien ser de ayuda a los demas y tambien que puedes aprender de lo que hicieron ellos, y me ha dado alegria porque ahora tengo la esperanza que quizas mas adelante podran haber mas cursos asì, y solo espero que estos encuentros vayan adelante y que cada año los estudiantes tengan mas cosas buenas sobre que hablar.
Pubblicato da Andrea
A modo de conclusión
A lo largo de los últimos comentarios expuestos, hemos podido ver cómo se encuentra la actual situación económica a nivel mundial e incluso se ha realizado alguna que otra incursión en el momento por el que está pasando España en estos instantes, e incluso se han tocado temas tan interesantes y a la vez tan dispares como la pesca o el fúbol, cosa que seguramente no hubiera sucedido en otros contextos, pero que nos han permitido profundizar en cuestiones en las que quizás no reparamos en nuestra vida cotidiana.
Se puede observar cómo al sistema económico mundial, se están incorporando países que han crecido rápidamente en los últimos tiempos y que en un futuro podrían incluso llegar a ser los principales motores de la economía mundial. Y ese crecimiento se ha debido al aumento de las inversiones en las nuevas tecnologías y a la apertura que esos Estados han realizado de cara al exterior.
Pero como la mayoría de las situaciones que se dan en esta vida, todo tiene su parte amarga, y en este caso, ello se traduce en el aumento de las diferencias entre unos países y otros que se deben disminuir, si queremos que el proceso de la globalización repercuta de forma positiva a nivel general y no solamente en algunas situaciones particulares.
Y en cuanto al método de aprendizaje, solo queda decir que ha sido, cuando menos novedoso e interesante puesto que como se ha comentado con anterioridad, ha permitido tratar cuestiones que en otras situaciones no se hubieran dado, y lo que es más importante, ha fomentado la participación activa y ha incidido en el trabajo en grupo, que, no debemos engañarnos, es una pieza fundamental en una inmensa mayoría de empleos. Con lo cuál ese método ha contribuido a la adquisición de nuevas herramientas en esta actividad, que no sólo pueden ayudar en el presente sino también en el futuro.
Así que el balance que podemos sacar es positivo, tanto a nivel personal como a nivel de adquisición de nuevos conocimientos.
Publicado por José
Se puede observar cómo al sistema económico mundial, se están incorporando países que han crecido rápidamente en los últimos tiempos y que en un futuro podrían incluso llegar a ser los principales motores de la economía mundial. Y ese crecimiento se ha debido al aumento de las inversiones en las nuevas tecnologías y a la apertura que esos Estados han realizado de cara al exterior.
Pero como la mayoría de las situaciones que se dan en esta vida, todo tiene su parte amarga, y en este caso, ello se traduce en el aumento de las diferencias entre unos países y otros que se deben disminuir, si queremos que el proceso de la globalización repercuta de forma positiva a nivel general y no solamente en algunas situaciones particulares.
Y en cuanto al método de aprendizaje, solo queda decir que ha sido, cuando menos novedoso e interesante puesto que como se ha comentado con anterioridad, ha permitido tratar cuestiones que en otras situaciones no se hubieran dado, y lo que es más importante, ha fomentado la participación activa y ha incidido en el trabajo en grupo, que, no debemos engañarnos, es una pieza fundamental en una inmensa mayoría de empleos. Con lo cuál ese método ha contribuido a la adquisición de nuevas herramientas en esta actividad, que no sólo pueden ayudar en el presente sino también en el futuro.
Así que el balance que podemos sacar es positivo, tanto a nivel personal como a nivel de adquisición de nuevos conocimientos.
Publicado por José
DÍA 9/ENERO/2008. RESUMEN DE LA CLASE
Hoy ha sido el primer día de clase después de las vacaciones de Navidad. Hemos empezado hablando de que tocaba comentar el libro de Sweezy (sobre todo los últimos capítulos) pero no nos hemos acordado ninguno. El profesor ha sido en este caso el que ha llevado toda la clase con escasas aportaciones de los compañeros, salvo algún que otro comentario aislado.
En resumen los temas que hemos tratado en esta clase han sido:
*Los ciclos de las crisis económicas como se sale y como se entra en ellos, a día de hoy no sabemos con exactitud a qué se deben, nos podemos hacer una idea estudiando las causas inmediatas, pero no las profundas.
*hoy en día los precios al igual que el paro,esto se debe a una respuesta social de los ciudadanos y los empresarios. La inflación es una constante que se debe a la configuración de poder en el sistema monopolista, por eso los precios nunca caen sino que tienden siempre a subir.
* El principal motor del sistema capitalista es el BENEFICIO, de ahí la pregunta de porqué se mueve el sistema. Se debe fundamentalmente a la acumulación, generando una tasa de ganancia que es igual a la fórmula matemática de Ingresos - Costes = Beneficio.
*Otro concepto importante visto, es el de COSTE UNITARIO, donde los salarios por unidad producida es lo más representativo.
*La GLOBALIZACIÓN, que pretende reducir en terminos relativos los salarios unitarios (nombrados en el parrafo anterior), a través de la mecanización, es decir, sustituyendo a las peersonas por máquinas para abaratar costes, producíendo con ello un efecto negativo de que los productos sean de menos calidad, debido en gran medida a los controles de calidad.
* LA PRODUCTIVIDAD, con ello se consigue más posibilidad de competir. En los MONOPOLIOS, las crisis se producen por la presión para vender la tecnología (que es fuerza productiva), se desarrollan más rápido que todo lo demás, a esto se le llama la productividad tecnológica, que en los sistemas capitalistas se produce más de lo que se vende esto se debe a que el resto lo dejan para producir, por eso hay una sobreproducción constante.
* Existe una relación entre el sector monopolista, el sector competitivo y el Estado.LA OFERTA Y LA DEMANDA, existen entre ellas un gran desfase, dandose una gran presión en el sector competitivo.*Existen dos TIPOS DE ECONOMÍA, por un lado está LA FORMAL y por otro lado LA INFORMAL Ó SUMERGIDA, entre un 30 y un 70% en América latina y un 25% en España. Hay un gran problema y es que este tipo de economía no es muy perseguida ya que no sale rentable poner penas o multas. En los países subdesarrollados hay más y se dá más este tipo de economía que en los países desarrollados, aunque se está produciendo un aumento9 en estos últimos.
* La lucha de las empresas depende de la capitalidad que tengan y de la distribución del capital, si la capitalización es muy alta no es comprable ya al contrario. Por eso, tener el control de las decisiones de una empresa es lo más importante.
Natalia
En resumen los temas que hemos tratado en esta clase han sido:
*Los ciclos de las crisis económicas como se sale y como se entra en ellos, a día de hoy no sabemos con exactitud a qué se deben, nos podemos hacer una idea estudiando las causas inmediatas, pero no las profundas.
*hoy en día los precios al igual que el paro,esto se debe a una respuesta social de los ciudadanos y los empresarios. La inflación es una constante que se debe a la configuración de poder en el sistema monopolista, por eso los precios nunca caen sino que tienden siempre a subir.
* El principal motor del sistema capitalista es el BENEFICIO, de ahí la pregunta de porqué se mueve el sistema. Se debe fundamentalmente a la acumulación, generando una tasa de ganancia que es igual a la fórmula matemática de Ingresos - Costes = Beneficio.
*Otro concepto importante visto, es el de COSTE UNITARIO, donde los salarios por unidad producida es lo más representativo.
*La GLOBALIZACIÓN, que pretende reducir en terminos relativos los salarios unitarios (nombrados en el parrafo anterior), a través de la mecanización, es decir, sustituyendo a las peersonas por máquinas para abaratar costes, producíendo con ello un efecto negativo de que los productos sean de menos calidad, debido en gran medida a los controles de calidad.
* LA PRODUCTIVIDAD, con ello se consigue más posibilidad de competir. En los MONOPOLIOS, las crisis se producen por la presión para vender la tecnología (que es fuerza productiva), se desarrollan más rápido que todo lo demás, a esto se le llama la productividad tecnológica, que en los sistemas capitalistas se produce más de lo que se vende esto se debe a que el resto lo dejan para producir, por eso hay una sobreproducción constante.
* Existe una relación entre el sector monopolista, el sector competitivo y el Estado.LA OFERTA Y LA DEMANDA, existen entre ellas un gran desfase, dandose una gran presión en el sector competitivo.*Existen dos TIPOS DE ECONOMÍA, por un lado está LA FORMAL y por otro lado LA INFORMAL Ó SUMERGIDA, entre un 30 y un 70% en América latina y un 25% en España. Hay un gran problema y es que este tipo de economía no es muy perseguida ya que no sale rentable poner penas o multas. En los países subdesarrollados hay más y se dá más este tipo de economía que en los países desarrollados, aunque se está produciendo un aumento9 en estos últimos.
* La lucha de las empresas depende de la capitalidad que tengan y de la distribución del capital, si la capitalización es muy alta no es comprable ya al contrario. Por eso, tener el control de las decisiones de una empresa es lo más importante.
Natalia
martes, 19 de febrero de 2008
¡Mejoremos la universidad!
¿Cómo mejorar la Complutense?
Semejante pregunta me resulta un poco grande pues la UCM no la conozco del todo bien y como alguien me dijo alguna vez, sobre lo que uno no sabe, mejor es callar y escuchar así que eso voy a hacer con respecto a este asunto. Otra cosa muy distinta es la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, que sí conozco bien.
Así pues, quisiera empezar puntualizando cuales son, a mi juicio, los dos objetivos que una Facultad ha de cumplir para así prestar un buen servicio al ciudadano que en ella habita (profesores, estudiantes, miembros de mantenimiento). De esta forma, y asumo que es eso lo que se me pregunta, trataré de dar mi opinión y mis ideas desde la perspectiva del alumnado:
a) La facultad ha de ser un centro de enseñanza de gran calidad, que forme a sus alumnos para así estar mejor preparados tanto culturalmente, como para enfrentarse al mercado laboral.
b) La facultad ha de ser un centro que busque la buena convivencia de todos sus integrantes en base a una serie de normas.En lo referente a la calidad de enseñanza de la Facultad de Políticas he de reconocer que la mayoría de las asignaturas que he cursado me han parecido positivas y necesarias para la formación de un politólogo. Ahora bien, sí que me parece que esta facultad (como todo en España), es excesivamente regionalista y paleta en cierta forma. ¿Se puede saber porqué no tenemos clases en otros idiomas?. En muchos países las clases en inglés (no de inglés, sino de ingles en sus respectivas materias), son absolutamente imprescindibles para poder adquirir un título universitario, mientras que en la Facultad de Políticas de la universidad más grande de Europa esta posibilidad no existe, ni para alumnos locales, ni para extranjeros. A mi modo de ver un politólogo ha de estar preparado para desenvolverse en ambientes internacionales y si no se le obliga desde la propia enseñanza universitaria a aprender la forma de interactuar en tales ambientes, éste es un polítologo poco preparado que o bien entrena esta importantísima área por sí mismo, o se encuentra en un nivel inferior al resto de sus colegas del resto de Esta Europa tan similar en materia educativa.
Por otro lado, y sé perfectamente que quién lea esto estará en desacuerdo conmigo, considero que el Plan Europeo de Referencia (vulgarmente conocido como Plan Bolonia) ha de ser aplicado de forma íntegra e inmediata en toda nuestra universidad. El plan español de grados de cuatro años en vez de tres hace que España vuelva a estar como cuando nuestros trenes, por las características de la red ferroviaria franquista, no podían pasar los Pirineos sin perder más de dos horas. ¿Como se puede explicar que un grado que tiene el mismo valor, en Bélgica se tarde en conseguir tres años y en España cuatro? Como siempre, Spain is different. Aunque claro, cuando nuestras aspiraciones de salir de nuestras fronteras son cero, es lógico que no nos importa lo que pase fuera de ellas aún habiendo una importancia enorme en nuestras equivocadas decisiones.
Así pues, y ya que estoy yendo en contra de la corriente seguiré en la misma línea, considero que no es lógico ni aceptable que un alumno pueda aprobar una asignatura sin ir a penas a clase, o simplemente sin atender una sola lección durante todo un semestre o año. El contribuyente español paga muchísimo dinero para que de forma directa sólo tengamos que pagar el 10% del precio real de nuestra matrícula. Me parece una vergüenza que alguien haga que el Estado invierta en el o ella tanto dinero para que luego esta persona no haga un buen uso del mismo.
En lo referente a la búsqueda de la buena convivencia de los que formamos parte de la comunidad universitaria dentro de la facultad quisiera señalar dos cosas; la primera es que si hay leyes o normas de carácter general como la del tabaco, son para ser cumplidas en todas partes, incluida nuestra facultad por muy activistas o revolucionarios que seamos contra "el orden establecido" y la secunda es que las condiciones de higiene de un centro educativo han de ser sagradas. Por poner un ejemplo, no puedo llegar a entender como es posible que se acepte la entrada de perros en los pasillos o en la propia cafetería de la facultad...
Ojalá estas ideas sirvan de algo, o alguien las lea, pero me temo que las cosas no van a cambiar, pues muchas de las que he mencionado están tan arraigadas y comprendidas por todos, que un iluso como yo no van a hacer que se modifiquen, pero bueno, por lo menos ya puedo decir que están escritas en algún sitio y que traté de hacer de esta facultad un lugar mejor, que nunca viene mal.
Publicado por Diego Spottorno
Semejante pregunta me resulta un poco grande pues la UCM no la conozco del todo bien y como alguien me dijo alguna vez, sobre lo que uno no sabe, mejor es callar y escuchar así que eso voy a hacer con respecto a este asunto. Otra cosa muy distinta es la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, que sí conozco bien.
Así pues, quisiera empezar puntualizando cuales son, a mi juicio, los dos objetivos que una Facultad ha de cumplir para así prestar un buen servicio al ciudadano que en ella habita (profesores, estudiantes, miembros de mantenimiento). De esta forma, y asumo que es eso lo que se me pregunta, trataré de dar mi opinión y mis ideas desde la perspectiva del alumnado:
a) La facultad ha de ser un centro de enseñanza de gran calidad, que forme a sus alumnos para así estar mejor preparados tanto culturalmente, como para enfrentarse al mercado laboral.
b) La facultad ha de ser un centro que busque la buena convivencia de todos sus integrantes en base a una serie de normas.En lo referente a la calidad de enseñanza de la Facultad de Políticas he de reconocer que la mayoría de las asignaturas que he cursado me han parecido positivas y necesarias para la formación de un politólogo. Ahora bien, sí que me parece que esta facultad (como todo en España), es excesivamente regionalista y paleta en cierta forma. ¿Se puede saber porqué no tenemos clases en otros idiomas?. En muchos países las clases en inglés (no de inglés, sino de ingles en sus respectivas materias), son absolutamente imprescindibles para poder adquirir un título universitario, mientras que en la Facultad de Políticas de la universidad más grande de Europa esta posibilidad no existe, ni para alumnos locales, ni para extranjeros. A mi modo de ver un politólogo ha de estar preparado para desenvolverse en ambientes internacionales y si no se le obliga desde la propia enseñanza universitaria a aprender la forma de interactuar en tales ambientes, éste es un polítologo poco preparado que o bien entrena esta importantísima área por sí mismo, o se encuentra en un nivel inferior al resto de sus colegas del resto de Esta Europa tan similar en materia educativa.
Por otro lado, y sé perfectamente que quién lea esto estará en desacuerdo conmigo, considero que el Plan Europeo de Referencia (vulgarmente conocido como Plan Bolonia) ha de ser aplicado de forma íntegra e inmediata en toda nuestra universidad. El plan español de grados de cuatro años en vez de tres hace que España vuelva a estar como cuando nuestros trenes, por las características de la red ferroviaria franquista, no podían pasar los Pirineos sin perder más de dos horas. ¿Como se puede explicar que un grado que tiene el mismo valor, en Bélgica se tarde en conseguir tres años y en España cuatro? Como siempre, Spain is different. Aunque claro, cuando nuestras aspiraciones de salir de nuestras fronteras son cero, es lógico que no nos importa lo que pase fuera de ellas aún habiendo una importancia enorme en nuestras equivocadas decisiones.
Así pues, y ya que estoy yendo en contra de la corriente seguiré en la misma línea, considero que no es lógico ni aceptable que un alumno pueda aprobar una asignatura sin ir a penas a clase, o simplemente sin atender una sola lección durante todo un semestre o año. El contribuyente español paga muchísimo dinero para que de forma directa sólo tengamos que pagar el 10% del precio real de nuestra matrícula. Me parece una vergüenza que alguien haga que el Estado invierta en el o ella tanto dinero para que luego esta persona no haga un buen uso del mismo.
En lo referente a la búsqueda de la buena convivencia de los que formamos parte de la comunidad universitaria dentro de la facultad quisiera señalar dos cosas; la primera es que si hay leyes o normas de carácter general como la del tabaco, son para ser cumplidas en todas partes, incluida nuestra facultad por muy activistas o revolucionarios que seamos contra "el orden establecido" y la secunda es que las condiciones de higiene de un centro educativo han de ser sagradas. Por poner un ejemplo, no puedo llegar a entender como es posible que se acepte la entrada de perros en los pasillos o en la propia cafetería de la facultad...
Ojalá estas ideas sirvan de algo, o alguien las lea, pero me temo que las cosas no van a cambiar, pues muchas de las que he mencionado están tan arraigadas y comprendidas por todos, que un iluso como yo no van a hacer que se modifiquen, pero bueno, por lo menos ya puedo decir que están escritas en algún sitio y que traté de hacer de esta facultad un lugar mejor, que nunca viene mal.
Publicado por Diego Spottorno
lunes, 18 de febrero de 2008
Balance exposiciones
Una vez concluida la última exposición toca hacer balance general de los diferentes trabajos expuestos en clase, que han debido ser en torno a diez.
Una de las primera observaciones se centra en el poco seguimiento hecho por la mayor parte de los grupos al guión y recomendaciones hechas previamente por el profesor, atenernos a 5 minutos por persona, no dar la espalda a los compañeros o evitar leer... eran medidas sencillas que en gran medida facilitaban la exposición. Extendernos en el tiempo de exposición contribuía a la pérdida de atención por parte de los compañeros y hacía que la información relevante se diluyera entre datos abundantes y explicaciones escabrosas. Apoyarnos en un puñado de papeles, con pausas buscando datos o definiciones que no siempre aparecían; generaba inseguridad y una sensación de desconocimiento del tema que aumentaba en ocasiones el nerviosismo de la persona que exponía. Otro aspecto reseñable ha sido la poca coordinación entre los miembros de los grupos, daba la impresión de ser una suma de individualidades y no un trabajo en equipo.
Dicho esto, la concentración de exposiciones en días concretos, ha hecho que la atención fuera disminuyendo en la segunda o tercera exposición; una lástima teniendo en cuenta que muchos de los temas eran lo suficientemente interesantes y densos para dedicarles más tiempo. Ceñirnos estrictamente a los cinco minutos por persona no siempre ha sido efectivo. Este dato, unido a las fechas de las exposiciones próximas a los exámenes, ha incidido probablemente en la calidad de los trabajos; por lo que sugiero modestamente que para próximos años se distribuya mejor la exposición, planteando las exposiciones desde principios del cuatrimestre para q la gente se organice y las exposiciones sean si cabe más provechosas para todos. Creo que con clases de hora y media se podría estructurar una hora teórica y la media hora restante para hacer una exposición diaria.
Nada más, muchas gracias a todos por este cuatrimestre.
Publicado por asambleariosaliente
Una de las primera observaciones se centra en el poco seguimiento hecho por la mayor parte de los grupos al guión y recomendaciones hechas previamente por el profesor, atenernos a 5 minutos por persona, no dar la espalda a los compañeros o evitar leer... eran medidas sencillas que en gran medida facilitaban la exposición. Extendernos en el tiempo de exposición contribuía a la pérdida de atención por parte de los compañeros y hacía que la información relevante se diluyera entre datos abundantes y explicaciones escabrosas. Apoyarnos en un puñado de papeles, con pausas buscando datos o definiciones que no siempre aparecían; generaba inseguridad y una sensación de desconocimiento del tema que aumentaba en ocasiones el nerviosismo de la persona que exponía. Otro aspecto reseñable ha sido la poca coordinación entre los miembros de los grupos, daba la impresión de ser una suma de individualidades y no un trabajo en equipo.
Dicho esto, la concentración de exposiciones en días concretos, ha hecho que la atención fuera disminuyendo en la segunda o tercera exposición; una lástima teniendo en cuenta que muchos de los temas eran lo suficientemente interesantes y densos para dedicarles más tiempo. Ceñirnos estrictamente a los cinco minutos por persona no siempre ha sido efectivo. Este dato, unido a las fechas de las exposiciones próximas a los exámenes, ha incidido probablemente en la calidad de los trabajos; por lo que sugiero modestamente que para próximos años se distribuya mejor la exposición, planteando las exposiciones desde principios del cuatrimestre para q la gente se organice y las exposiciones sean si cabe más provechosas para todos. Creo que con clases de hora y media se podría estructurar una hora teórica y la media hora restante para hacer una exposición diaria.
Nada más, muchas gracias a todos por este cuatrimestre.
Publicado por asambleariosaliente
Paul Sweezy
Paul Marlor Sweezy (10 de abril de 1910, Nueva York, E.E.U.U. - 27 de febrero de 2004, Larchmont, Nueva York) fue un economista norteamericano marxista y fundador de la influyente revista "Monthly Review" (www.robertocarballo.com/).
Sweezy era hijo de un importante directivo bancario. Fue discípulo de Schumpeter, con quien trabajó y que le apoyó a finales de los treinta y comienzos de los cuarenta. Paul Sweezy desarrolló el modelo de la demanda quebrada que explica la estabilidad de los acuerdos colusorios en situaciones de oligopolio.Sweezy escribió más de cien artículos y veinte libros. El más famoso fue "El capital monopolista: un ensayo sobre la economía estadounidense y el orden social" escrito junto con Paul A. Baran. En este libro se afirmaba que las economías de mercado no reguladas tenían tendencia al estancamiento y a desarrollar oligopolios en las cuales pocas compañías sobrevivían empujando al alza los precios y desanimando la actividad económica, debido a la ausencia de competencia. Lo que había salvado hasta la fecha Estados Unidos, afirmaron los autores, habían sido fenómenos temporales: gastos militares, consumismo robusto y la gran demanda de coches, debido a la rápida expansión de las ciudades.
Publicado por Rafa
Sweezy era hijo de un importante directivo bancario. Fue discípulo de Schumpeter, con quien trabajó y que le apoyó a finales de los treinta y comienzos de los cuarenta. Paul Sweezy desarrolló el modelo de la demanda quebrada que explica la estabilidad de los acuerdos colusorios en situaciones de oligopolio.Sweezy escribió más de cien artículos y veinte libros. El más famoso fue "El capital monopolista: un ensayo sobre la economía estadounidense y el orden social" escrito junto con Paul A. Baran. En este libro se afirmaba que las economías de mercado no reguladas tenían tendencia al estancamiento y a desarrollar oligopolios en las cuales pocas compañías sobrevivían empujando al alza los precios y desanimando la actividad económica, debido a la ausencia de competencia. Lo que había salvado hasta la fecha Estados Unidos, afirmaron los autores, habían sido fenómenos temporales: gastos militares, consumismo robusto y la gran demanda de coches, debido a la rápida expansión de las ciudades.
Publicado por Rafa
RESUMEN DE LA CLASE
DÍA 9/ENERO/
Hoy ha sido el primer día de clase después de las vacaciones de Navidad. Hemos empezado hablando de que tocaba comentar el libro de Sweezy (sobre todo los últimos capítulos) pero no nos hemos acordado ninguno. El profesor ha sido en este caso el que ha llevado toda la clase con escasas aportaciones de los compañeros, salvo algún que otro comentario aislado.
En resumen los temas que hemos tratado en esta clase han sido:
*Los ciclos de las crisis económicas como se sale y como se entra en ellos, a día de hoy no sabemos con exactitud a qué se deben, nos podemos hacer una idea estudiando las causas inmediatas, pero no las profundas.
*hoy en día los precios al igual que el paro,esto se debe a una respuesta social de los ciudadanos y los empresarios. La inflación es una constante que se debe a la configuración de poder en el sistema monopolista, por eso los precios nunca caen sino que tienden siempre a subir.
* El principal motor del sistema capitalista es el BENEFICIO, de ahí la pregunta de porqué se mueve el sistema. Se debe fundamentalmente a la acumulación, generando una tasa de ganancia que es igual a la fórmula matemática de Ingresos - Costes = Beneficio.
*Otro concepto importante visto, es el de COSTE UNITARIO, donde los salarios por unidad producida es lo más representativo.
*La GLOBALIZACIÓN, que pretende reducir en terminos relativos los salarios unitarios (nombrados en el parrafo anterior), a través de la mecanización, es decir, sustituyendo a las peersonas por máquinas para abaratar costes, producíendo con ello un efecto negativo de que los productos sean de menos calidad, debido en gran medida a los controles de calidad.
* LA PRODUCTIVIDAD, con ello se consigue más posibilidad de competir. En los MONOPOLIOS, las crisis se producen por la presión para vender la tecnología (que es fuerza productiva), se desarrollan más rápido que todo lo demás, a esto se le llama la productividad tecnológica, que en los sistemas capitalistas se produce más de lo que se vende esto se debe a que el resto lo dejan para producir, por eso hay una sobreproducción constante.
* Existe una relación entre el sector monopolista, el sector competitivo y el Estado.LA OFERTA Y LA DEMANDA, existen entre ellas un gran desfase, dandose una gran presión en el sector competitivo.
*Existen dos TIPOS DE ECONOMÍA, por un lado está LA FORMAL y por otro lado LA INFORMAL Ó SUMERGIDA, entre un 30 y un 70% en América latina y un 25% en España. Hay un gran problema y es que este tipo de economía no es muy perseguida ya que no sale rentable poner penas o multas. En los países subdesarrollados hay más y se dá más este tipo de economía que en los países desarrollados, aunque se está produciendo un aumento9 en estos últimos.
* La lucha de las empresas depende de la capitalidad que tengan y de la distribución del capital, si la capitalización es muy alta no es comparable ya al contrario. Por eso, tener el control de las decisiones de una empresa es lo más importante.
Natalia
Hoy ha sido el primer día de clase después de las vacaciones de Navidad. Hemos empezado hablando de que tocaba comentar el libro de Sweezy (sobre todo los últimos capítulos) pero no nos hemos acordado ninguno. El profesor ha sido en este caso el que ha llevado toda la clase con escasas aportaciones de los compañeros, salvo algún que otro comentario aislado.
En resumen los temas que hemos tratado en esta clase han sido:
*Los ciclos de las crisis económicas como se sale y como se entra en ellos, a día de hoy no sabemos con exactitud a qué se deben, nos podemos hacer una idea estudiando las causas inmediatas, pero no las profundas.
*hoy en día los precios al igual que el paro,esto se debe a una respuesta social de los ciudadanos y los empresarios. La inflación es una constante que se debe a la configuración de poder en el sistema monopolista, por eso los precios nunca caen sino que tienden siempre a subir.
* El principal motor del sistema capitalista es el BENEFICIO, de ahí la pregunta de porqué se mueve el sistema. Se debe fundamentalmente a la acumulación, generando una tasa de ganancia que es igual a la fórmula matemática de Ingresos - Costes = Beneficio.
*Otro concepto importante visto, es el de COSTE UNITARIO, donde los salarios por unidad producida es lo más representativo.
*La GLOBALIZACIÓN, que pretende reducir en terminos relativos los salarios unitarios (nombrados en el parrafo anterior), a través de la mecanización, es decir, sustituyendo a las peersonas por máquinas para abaratar costes, producíendo con ello un efecto negativo de que los productos sean de menos calidad, debido en gran medida a los controles de calidad.
* LA PRODUCTIVIDAD, con ello se consigue más posibilidad de competir. En los MONOPOLIOS, las crisis se producen por la presión para vender la tecnología (que es fuerza productiva), se desarrollan más rápido que todo lo demás, a esto se le llama la productividad tecnológica, que en los sistemas capitalistas se produce más de lo que se vende esto se debe a que el resto lo dejan para producir, por eso hay una sobreproducción constante.
* Existe una relación entre el sector monopolista, el sector competitivo y el Estado.LA OFERTA Y LA DEMANDA, existen entre ellas un gran desfase, dandose una gran presión en el sector competitivo.
*Existen dos TIPOS DE ECONOMÍA, por un lado está LA FORMAL y por otro lado LA INFORMAL Ó SUMERGIDA, entre un 30 y un 70% en América latina y un 25% en España. Hay un gran problema y es que este tipo de economía no es muy perseguida ya que no sale rentable poner penas o multas. En los países subdesarrollados hay más y se dá más este tipo de economía que en los países desarrollados, aunque se está produciendo un aumento9 en estos últimos.
* La lucha de las empresas depende de la capitalidad que tengan y de la distribución del capital, si la capitalización es muy alta no es comparable ya al contrario. Por eso, tener el control de las decisiones de una empresa es lo más importante.
Natalia
Reflexiones sobre las exposiciones
China
Ha habido dos exposiciones sobre China desde el punto de vista histórico-cultural y desde el ámbito económico. Eso muestra el interés suscitado por la increíble expansión china de los últimos años, que ha colocado al país asiático como referente de una nueva polarización del mundo. El crecimiento económico, junto con la emigración de sus habitantes, ha centrado nuestra mirada en lo que pasa en China. Sin embargo resulta decepcionante el hecho de que nos estemos fijando sólo en los aspectos económicos y mucho menos en lo cultural. Occidente está mirando con atención la pérdida de derechos sociales y laborales como mecanismo para el crecimiento económico y se está acoplando a la vuelta a un capitalismo decimonónico según el patrón de producción chino.
Probablemente esto se deba a dos factores. En primer lugar a que las comunidades de emigrantes chinos tengan como rasgo cultural un enorme aislacionismo. Su incidencia en las sociedades de acogida no ha permitido difundir los valores culturales de una cultura milenaria, de unas religiones igualitarias y sin dioses,… sino que se han aislado y sólo hemos importado la sumisión laboral a través de la competitividad: a semejanza de los chinos, cada vez trabajamos en condiciones más precarias, con horarios más difusos y por salarios más miserables.
Curiosamente uno de los pocos ámbitos culturales en los que sí hay un enorme contacto entre los emigrantes chinos y los pueblos en cuyo seno habitan no fue tratado en la exposición sobre la cultura china: la comida china. No sólo se anticipó a la inmigración estando presente desde hace muchos años, sino que además, con la inmigración, se han abierto restaurantes de comida china en los que se prepara comida realmente como allí y en los que suele haber casi más clientes chinos que autóctonos. En Madrid, por ejemplo, hay uno en la calle San Bernardino y otro en la entrada al parking que hay bajo Plaza de España. Acaso empiecen a exportar lo más valioso de su cultura a través de la cocina.
Globalización y mercado de trabajo.
Este tema es extraordinariamente importante y está muy ligado al tema de China, pues la competitividad laboral es, junto con la fiscal, una de las mayores fuentes de deterioro de la calidad de vida y de la posibilidad real de someter la economía a criterios democráticos.
Efectivamente con la globalización se han roto las dificultades para el traslado de empresas de un país a otro. Éstas optarán siempre por fabricar sus productos allí donde menos impuestos paguen, menos costes laborales tengan y más controlable sea el gobierno. No sólo las fábricas se están yendo en busca de ahorros: cuando uno llama a cualquier teléfono de atención al cliente, es probable que el interlocutor se encuentre en cualquier otro país cobrando un sueldo miserable. Y una gran empresa que se lleva su centro de trabajo de un país a otro genera un desempleo que, unido a otras que hagan lo mismo, pueden desestabilizar una sociedad.
Por ello los gobiernos pierden toda capacidad de someter el mercado laboral a cualquier criterio político para el que tendrían una legitimidad democrática de la que carecen las empresas transnacionales. Sin embargo, los gobiernos no tienen más que una opción: mostrar a las empresas que en ningún otro país podrán campar más a sus anchas que en el propio, para que vengan y generosamente creen puestos de trabajo. Ello, junto con la declarada voluntad de los Estados de renunciar a tener un potente sector público, supone la renuncia a que la economía se someta a la democracia. Es la ley del más fuerte, como siempre quisieron los más fuertes.
Nuevas tecnologías
Frente a lo dicho sobre el mercado laboral, la globalización también ha supuesto la máxima difusión de las llamadas nuevas tecnologías que están revolucionando los modos de ciudadanía, rompiendo el férreo control del pensamiento único y de la información única. En España tenemos un buen ejemplo de lo revolucionario de las nuevas tecnologías en nuestro recuerdo de lo sucedido tras el 11-M. Mientras todos los medios de comunicación españoles se plegaban a la increíble versión gubernamental, muchos fuimos quienes gracias a Internet y a las antenas parabólicas nos íbamos enterando de que nadie en el resto del Mundo se lo tragaba. Del mismo modo hasta en China, donde el control de la información es tan férreo, se puede acceder a la más plural información mediante trucos relativamente complejos.
Internet como fuente de información sólo ha presentado un problema: la fecundidad de fuentes podría ir en detrimento de la fiabilidad de las mismas. En gran medida ese problema es bastante mítico: lo mismo sucedió cuando la imprenta permitió la pluralidad de voces, vista con terror por quienes tenían el monopolio del pensamiento ejercido a través de la Biblia. Pero es que además, la pluralidad de voces genera una pluralidad de controles. Lo sabemos quienes tenemos un blog público: uno de los primeros aprendizajes es que a pocos lectores que tenga el blog, siempre habrá alguien que comente una metedura de pata del autor si éste da un dato equivocado. Es muy difícil mentir (siquiera involuntariamente) sin que haya alguien que denuncie la mentira.
La prueba más evidente es la wikipedia, enciclopedia redactada en red, que fue estudiada y mostró el mismo nivel de error que la Britannica (lo cual muestra, simplemente que ninguna de las dos es infalible). Todavía están en pañales las nuevas tecnologías: acaban de empezar y sus posibilidades aún no han hecho más que ser imaginadas. Pero si es posible fabricar con ella una enciclopedia sin dictados, ¿no será igualmente posible construir sociedades democráticas?
Medioambiente.
Es un tema difícil de abordar el del medioambiente. Los intervinientes han mostrado algunas de las consecuencias del cambio climático y las hipótesis aparentemente más sólidas que fundan tal cambio en la acción humana. Quienes hace una década afirmaban que había cambio climático por culpa del desarrollismo humano siguen diciendo lo mismo, mientras quienes ahora afirman que el cambio climático realmente existente no tiene nada que ver con las emisiones de los humanos hace una década sostenían que no existía tal cambio. Generalmente se trata de ridiculizar los estudios mdioambientalistas poniendo ejemplos chuscos como los gases de efecto invernadero emitidos por las vacas en sus flatulencias.
En el caso más favorable a los negacionistas, el cambio climático no se agudizaría por frenar las emisiones de gases de efecto invernadero; mientras que si lleva razón la mayoría de la comunidad científica que aboga por la limitación de tales gases para frenar en lo posible tal cambio, dejar de hacerlo sería criminal. En Lógica clásica a esto se le llamaba ‘eliminación de la disyunción’: sabemos que ‘p’ o ‘no p’: si ‘p’ implica ‘q’ y ‘no p’ también implica ‘q’, podemos sustituir la expresión ‘p o no p’ por ‘q’. En este caso, tanto la negación como la afirmación del cambio climático originado por los humanos es compatible con la reducción del incremento del consumo energético. Impúlsese, pues.
Lo que no podemos permitirnos es la mera sustitución de los combustibles fósiles por biocombustibles: en primer lugar porque para su generación se fomentará una agricultura intensiva a gran escala capaz de cargarse el Amazonas y cualquier bosque silvestre que pueda ser más rentable; en segundo, porque mientras haya personas que mueran de hambre resulta criminal destinar la agricultura a la producción de combustible y no al alimento.
La única salida es el freno al desarrollismo, la racionalización del consumo energético. No basta el ‘crecimiento sostenible’: tiene que estar ’sostenido’.
Inmigración.-
La segunda parte de la exposición eclipsó notablemente a la primera. Es lo que suele suceder con los discursos que se dejan llevar por la pasión, los odios y los prejuicios y exponen argumentos increíbles: impiden reflexionar pausadamente sobre la otra parte, más seria (aunque igualmente antagónica a mis puntos de vista). En el caso del discursito celebrado en esa segunda parte, nos encontramos con dos elementos (probablemente extraidos de páginas de extrema derecha conservadora) impresionantes. Uno de ellos ya fue señalado por el profesor como ‘una auténtica chorrada’: al parecer, según el orador, los metales que los españoles expoliaron hace siglos habrían sido compensados ya con las divisas que los inmigrantes habrían enviado a sus países. Desde la perspectiva nacionalista que suele manejar tal compañero es comprensible que se sienta heredero de aquellos invasores y que considere que contrayó entonces una deuda personal. Desde luego yo no siento que tenga nada que ver con aquellas personas. Y no creo que haya que machacar o ayudar a los desgraciados en función de si uno tiene deudas con ellos o no. El otro fue el de que los inmigrantes no rejuvenecen la población porque lo que hacen es abortar mucho. La mamarrachada no se apoyaba en ningún dato, salvo en prejuicios raciales y clericales. El parlanchín orador no aportó dato alguno, pero en las maternidades madrileñas se calcula que dos de cada tres partos son de madre extranjera y en los últimos años ha subido tres décimas el número de hijos por mujer en edad fértil, por lo que el argumento no se sostiene más que sobre prejuicios personales.
La inmigración es un drama porque obliga a personas a salir de sus países para ser explotados en otros a un precio mayor del ganado por ser explotado en sus lugares de origen, con sus seres queridos. Los problemas que se atribuyen a los inmigrantes son los que siempre generaran los parias: allí donde hay lumpen hay conflicto social, y donde hay colectivos depauperados hay lumpen. Pero esos problemas no deben ser abordados en términos de nacionales y extranjeros, blancos y negros, chinos, sudacas o gitanos, sino en términos de ricos y pobres.
El moro Zidane no supuso ningún problema para los racistas.
Fútbol
La exposición estuvo centrada en el micromundo que se ha generado en torno al fútbol, especialmente en la FIFA, que se ha convertido en una perfecta exposición del modelo mafioso al que imitan determinados patrones de la globalización. Las relaciones entre fútbol y política fueron levemente esbozadas, pero hemos visto como Maurizio Macri, Silvio Berlusconi y Jesús Gil se han servido del fútbol como primer paso antes de dar un salto a la política indisimuladamente corrupta.
Sin embargo no se trató un tema que liga al fútbol con la economía y que sería interesante. De hecho yo siempre he pensado que sería un gran tema para un trabajo de investigación: ¿cuántas infraestructuras se habrán decidido en el palco del Bernabéu o del Nou Camp en conversaciones entre políticos y constructores al calor de una copita y un canapé? Vemos estos días, en plena campaña electoral cómo pierden el culo los políticos por aparecer en la foto en el palco de cualquiera de estos campos. Allí les agasajan los constructores que dirigen esos clubs y que deciden qué político saldrá en la foto y cuál no y en función de ello pueden ser compensados con la concesión de tal obra o excluidos de tal otro concurso.
Es posiblemente uno de los focos de corrupción más poderosos de nuestro sistema político-económico. Zaplana no se pierde un partido.
Integración europea, Francia y Turquía
Las tres últimas exposiciones presentan un bloque temático en torno a la Unión Europea en su conjunto, a su centro político-económicos (Francia, pero también Alemania) y a su periferia: Turquía. El primer caso es el de la historia de la consolidación de un bloque económico en expansión geográfica pero que renuncia a la transformación en un bloque político. Así, las instituciones europeas toman decisiones profundamente relevantes para la vida cotidiana de cada uno de nosotros, pero se escapan al control de los ciudadanos. Incluso el modelo de construcción europea ha roto el viejo esquema liberal de la separación de poderes, pues el Consejo de Europa (los gobiernos) pueden imponer legislación a los Parlamentos nacionales. Así, un sueño como el de la integración europea se ha construido de tal forma que más que un sueño se ha convertido en un gigantesco monstruo para generar decisiones económicas completamente ajenas a las decisiones de una ciudadanía europea que ni está ni se le espera.
Este tipo de construcción ha generado cierta reacción en algunos de los pueblos de Europa. En concreto, el caso francés es especialmente indicativo de cómo por un lado van los dirigentes políticos y por otro los pueblos dirigidos. Los políticos franceses eran casi unánimes en el entusiasmo por el Tratado de Maastricht (que fue aprobado en referendo por los pelos) y en la llamada Constitución Europea (rechazada por los franceses). Curándose en salud, no piensan consultar a los franceses el Tratado de Lisboa: son los nuevos modelos de democracia, en los que el pueblo puede ser consultado con la única condición de que digan lo que imponen sus líderes.
El caso turco es especialmente interesante. Resulta curioso que el principal argumento de rechazo a la integración turca sea el religioso, a pesar de que precisamente se explica en la exposición que el camino al laicismo de Turquía está ampliamente consolidado. La Unión Europea no es una unión de países cristianos, por lo que el argumento de la mayoría musulmana turca sobra; si no se planteó la expulsión de Polonia cuando fue gobernada por los Kaszynski, no hay razón alguna para rechazar la integración turca por criterios religiosos.
Sin embargo, si la Unión Europea pretende ser un ejemplo de respeto a los derechos humanos el problema de los turcos sí es importante. La legislación electoral impide el acceso de los kurdos imponiendo una antidemocrática barrera del 10% cuya superación es condición sine que non de entrada en el Parlamento: justo la necesaria para que los kurdos no puedan tener representación. La continua persecución y exterminio más allá de sus fronteras, como la persecución de los homosexuales y de diversas minorías sí es un problema que debería ser importante a la hora de valorar la entrada de Turquía en la UE.
Pesca.-
El gran problema del sector es el de la sobreexplotación, según nos han contado los compañeros. Y es un serio problema como hemos podido ver con la situación de la anchoa en el mar Cantábrico. La inexistencia de una autoridad internacional que pueda imponer a los pescadores franceses el paro, hace que el barbecho que exige la renovación de los bancos de anchoa dependa de los acuerdos entre los gobiernos francés y español. La dificultad de tales acuerdos se suma al rechazo que generan las ayudas públicas en nuestra Unión Europea somete a la pesca en general a la misma lógica del beneficio cortoplacista que el resto de la actividad económica.
Ocurre que, si bien en otros ámbitos esa lógica puede llevar a un cierto desarrollo económico (o no, a estos efectos da igual), en el caso de la pesca el corto plazo y la competitividad está suponiendo la extinción de algunos bancos de pesca.
Sirva la pesca como anticipo del tipo de desarrollo al que lleva el tipo de capitalismo que estamos viviendo (si es que existiera otro tipo): el abandono de las soluciones colectivas y la visión a corto plazo pueden suponer el fin de los recursos de los que vivimos.
Publicado el 29 Enero 2008 por pocoaprieta
Ha habido dos exposiciones sobre China desde el punto de vista histórico-cultural y desde el ámbito económico. Eso muestra el interés suscitado por la increíble expansión china de los últimos años, que ha colocado al país asiático como referente de una nueva polarización del mundo. El crecimiento económico, junto con la emigración de sus habitantes, ha centrado nuestra mirada en lo que pasa en China. Sin embargo resulta decepcionante el hecho de que nos estemos fijando sólo en los aspectos económicos y mucho menos en lo cultural. Occidente está mirando con atención la pérdida de derechos sociales y laborales como mecanismo para el crecimiento económico y se está acoplando a la vuelta a un capitalismo decimonónico según el patrón de producción chino.
Probablemente esto se deba a dos factores. En primer lugar a que las comunidades de emigrantes chinos tengan como rasgo cultural un enorme aislacionismo. Su incidencia en las sociedades de acogida no ha permitido difundir los valores culturales de una cultura milenaria, de unas religiones igualitarias y sin dioses,… sino que se han aislado y sólo hemos importado la sumisión laboral a través de la competitividad: a semejanza de los chinos, cada vez trabajamos en condiciones más precarias, con horarios más difusos y por salarios más miserables.
Curiosamente uno de los pocos ámbitos culturales en los que sí hay un enorme contacto entre los emigrantes chinos y los pueblos en cuyo seno habitan no fue tratado en la exposición sobre la cultura china: la comida china. No sólo se anticipó a la inmigración estando presente desde hace muchos años, sino que además, con la inmigración, se han abierto restaurantes de comida china en los que se prepara comida realmente como allí y en los que suele haber casi más clientes chinos que autóctonos. En Madrid, por ejemplo, hay uno en la calle San Bernardino y otro en la entrada al parking que hay bajo Plaza de España. Acaso empiecen a exportar lo más valioso de su cultura a través de la cocina.
Globalización y mercado de trabajo.
Este tema es extraordinariamente importante y está muy ligado al tema de China, pues la competitividad laboral es, junto con la fiscal, una de las mayores fuentes de deterioro de la calidad de vida y de la posibilidad real de someter la economía a criterios democráticos.
Efectivamente con la globalización se han roto las dificultades para el traslado de empresas de un país a otro. Éstas optarán siempre por fabricar sus productos allí donde menos impuestos paguen, menos costes laborales tengan y más controlable sea el gobierno. No sólo las fábricas se están yendo en busca de ahorros: cuando uno llama a cualquier teléfono de atención al cliente, es probable que el interlocutor se encuentre en cualquier otro país cobrando un sueldo miserable. Y una gran empresa que se lleva su centro de trabajo de un país a otro genera un desempleo que, unido a otras que hagan lo mismo, pueden desestabilizar una sociedad.
Por ello los gobiernos pierden toda capacidad de someter el mercado laboral a cualquier criterio político para el que tendrían una legitimidad democrática de la que carecen las empresas transnacionales. Sin embargo, los gobiernos no tienen más que una opción: mostrar a las empresas que en ningún otro país podrán campar más a sus anchas que en el propio, para que vengan y generosamente creen puestos de trabajo. Ello, junto con la declarada voluntad de los Estados de renunciar a tener un potente sector público, supone la renuncia a que la economía se someta a la democracia. Es la ley del más fuerte, como siempre quisieron los más fuertes.
Nuevas tecnologías
Frente a lo dicho sobre el mercado laboral, la globalización también ha supuesto la máxima difusión de las llamadas nuevas tecnologías que están revolucionando los modos de ciudadanía, rompiendo el férreo control del pensamiento único y de la información única. En España tenemos un buen ejemplo de lo revolucionario de las nuevas tecnologías en nuestro recuerdo de lo sucedido tras el 11-M. Mientras todos los medios de comunicación españoles se plegaban a la increíble versión gubernamental, muchos fuimos quienes gracias a Internet y a las antenas parabólicas nos íbamos enterando de que nadie en el resto del Mundo se lo tragaba. Del mismo modo hasta en China, donde el control de la información es tan férreo, se puede acceder a la más plural información mediante trucos relativamente complejos.
Internet como fuente de información sólo ha presentado un problema: la fecundidad de fuentes podría ir en detrimento de la fiabilidad de las mismas. En gran medida ese problema es bastante mítico: lo mismo sucedió cuando la imprenta permitió la pluralidad de voces, vista con terror por quienes tenían el monopolio del pensamiento ejercido a través de la Biblia. Pero es que además, la pluralidad de voces genera una pluralidad de controles. Lo sabemos quienes tenemos un blog público: uno de los primeros aprendizajes es que a pocos lectores que tenga el blog, siempre habrá alguien que comente una metedura de pata del autor si éste da un dato equivocado. Es muy difícil mentir (siquiera involuntariamente) sin que haya alguien que denuncie la mentira.
La prueba más evidente es la wikipedia, enciclopedia redactada en red, que fue estudiada y mostró el mismo nivel de error que la Britannica (lo cual muestra, simplemente que ninguna de las dos es infalible). Todavía están en pañales las nuevas tecnologías: acaban de empezar y sus posibilidades aún no han hecho más que ser imaginadas. Pero si es posible fabricar con ella una enciclopedia sin dictados, ¿no será igualmente posible construir sociedades democráticas?
Medioambiente.
Es un tema difícil de abordar el del medioambiente. Los intervinientes han mostrado algunas de las consecuencias del cambio climático y las hipótesis aparentemente más sólidas que fundan tal cambio en la acción humana. Quienes hace una década afirmaban que había cambio climático por culpa del desarrollismo humano siguen diciendo lo mismo, mientras quienes ahora afirman que el cambio climático realmente existente no tiene nada que ver con las emisiones de los humanos hace una década sostenían que no existía tal cambio. Generalmente se trata de ridiculizar los estudios mdioambientalistas poniendo ejemplos chuscos como los gases de efecto invernadero emitidos por las vacas en sus flatulencias.
En el caso más favorable a los negacionistas, el cambio climático no se agudizaría por frenar las emisiones de gases de efecto invernadero; mientras que si lleva razón la mayoría de la comunidad científica que aboga por la limitación de tales gases para frenar en lo posible tal cambio, dejar de hacerlo sería criminal. En Lógica clásica a esto se le llamaba ‘eliminación de la disyunción’: sabemos que ‘p’ o ‘no p’: si ‘p’ implica ‘q’ y ‘no p’ también implica ‘q’, podemos sustituir la expresión ‘p o no p’ por ‘q’. En este caso, tanto la negación como la afirmación del cambio climático originado por los humanos es compatible con la reducción del incremento del consumo energético. Impúlsese, pues.
Lo que no podemos permitirnos es la mera sustitución de los combustibles fósiles por biocombustibles: en primer lugar porque para su generación se fomentará una agricultura intensiva a gran escala capaz de cargarse el Amazonas y cualquier bosque silvestre que pueda ser más rentable; en segundo, porque mientras haya personas que mueran de hambre resulta criminal destinar la agricultura a la producción de combustible y no al alimento.
La única salida es el freno al desarrollismo, la racionalización del consumo energético. No basta el ‘crecimiento sostenible’: tiene que estar ’sostenido’.
Inmigración.-
La segunda parte de la exposición eclipsó notablemente a la primera. Es lo que suele suceder con los discursos que se dejan llevar por la pasión, los odios y los prejuicios y exponen argumentos increíbles: impiden reflexionar pausadamente sobre la otra parte, más seria (aunque igualmente antagónica a mis puntos de vista). En el caso del discursito celebrado en esa segunda parte, nos encontramos con dos elementos (probablemente extraidos de páginas de extrema derecha conservadora) impresionantes. Uno de ellos ya fue señalado por el profesor como ‘una auténtica chorrada’: al parecer, según el orador, los metales que los españoles expoliaron hace siglos habrían sido compensados ya con las divisas que los inmigrantes habrían enviado a sus países. Desde la perspectiva nacionalista que suele manejar tal compañero es comprensible que se sienta heredero de aquellos invasores y que considere que contrayó entonces una deuda personal. Desde luego yo no siento que tenga nada que ver con aquellas personas. Y no creo que haya que machacar o ayudar a los desgraciados en función de si uno tiene deudas con ellos o no. El otro fue el de que los inmigrantes no rejuvenecen la población porque lo que hacen es abortar mucho. La mamarrachada no se apoyaba en ningún dato, salvo en prejuicios raciales y clericales. El parlanchín orador no aportó dato alguno, pero en las maternidades madrileñas se calcula que dos de cada tres partos son de madre extranjera y en los últimos años ha subido tres décimas el número de hijos por mujer en edad fértil, por lo que el argumento no se sostiene más que sobre prejuicios personales.
La inmigración es un drama porque obliga a personas a salir de sus países para ser explotados en otros a un precio mayor del ganado por ser explotado en sus lugares de origen, con sus seres queridos. Los problemas que se atribuyen a los inmigrantes son los que siempre generaran los parias: allí donde hay lumpen hay conflicto social, y donde hay colectivos depauperados hay lumpen. Pero esos problemas no deben ser abordados en términos de nacionales y extranjeros, blancos y negros, chinos, sudacas o gitanos, sino en términos de ricos y pobres.
El moro Zidane no supuso ningún problema para los racistas.
Fútbol
La exposición estuvo centrada en el micromundo que se ha generado en torno al fútbol, especialmente en la FIFA, que se ha convertido en una perfecta exposición del modelo mafioso al que imitan determinados patrones de la globalización. Las relaciones entre fútbol y política fueron levemente esbozadas, pero hemos visto como Maurizio Macri, Silvio Berlusconi y Jesús Gil se han servido del fútbol como primer paso antes de dar un salto a la política indisimuladamente corrupta.
Sin embargo no se trató un tema que liga al fútbol con la economía y que sería interesante. De hecho yo siempre he pensado que sería un gran tema para un trabajo de investigación: ¿cuántas infraestructuras se habrán decidido en el palco del Bernabéu o del Nou Camp en conversaciones entre políticos y constructores al calor de una copita y un canapé? Vemos estos días, en plena campaña electoral cómo pierden el culo los políticos por aparecer en la foto en el palco de cualquiera de estos campos. Allí les agasajan los constructores que dirigen esos clubs y que deciden qué político saldrá en la foto y cuál no y en función de ello pueden ser compensados con la concesión de tal obra o excluidos de tal otro concurso.
Es posiblemente uno de los focos de corrupción más poderosos de nuestro sistema político-económico. Zaplana no se pierde un partido.
Integración europea, Francia y Turquía
Las tres últimas exposiciones presentan un bloque temático en torno a la Unión Europea en su conjunto, a su centro político-económicos (Francia, pero también Alemania) y a su periferia: Turquía. El primer caso es el de la historia de la consolidación de un bloque económico en expansión geográfica pero que renuncia a la transformación en un bloque político. Así, las instituciones europeas toman decisiones profundamente relevantes para la vida cotidiana de cada uno de nosotros, pero se escapan al control de los ciudadanos. Incluso el modelo de construcción europea ha roto el viejo esquema liberal de la separación de poderes, pues el Consejo de Europa (los gobiernos) pueden imponer legislación a los Parlamentos nacionales. Así, un sueño como el de la integración europea se ha construido de tal forma que más que un sueño se ha convertido en un gigantesco monstruo para generar decisiones económicas completamente ajenas a las decisiones de una ciudadanía europea que ni está ni se le espera.
Este tipo de construcción ha generado cierta reacción en algunos de los pueblos de Europa. En concreto, el caso francés es especialmente indicativo de cómo por un lado van los dirigentes políticos y por otro los pueblos dirigidos. Los políticos franceses eran casi unánimes en el entusiasmo por el Tratado de Maastricht (que fue aprobado en referendo por los pelos) y en la llamada Constitución Europea (rechazada por los franceses). Curándose en salud, no piensan consultar a los franceses el Tratado de Lisboa: son los nuevos modelos de democracia, en los que el pueblo puede ser consultado con la única condición de que digan lo que imponen sus líderes.
El caso turco es especialmente interesante. Resulta curioso que el principal argumento de rechazo a la integración turca sea el religioso, a pesar de que precisamente se explica en la exposición que el camino al laicismo de Turquía está ampliamente consolidado. La Unión Europea no es una unión de países cristianos, por lo que el argumento de la mayoría musulmana turca sobra; si no se planteó la expulsión de Polonia cuando fue gobernada por los Kaszynski, no hay razón alguna para rechazar la integración turca por criterios religiosos.
Sin embargo, si la Unión Europea pretende ser un ejemplo de respeto a los derechos humanos el problema de los turcos sí es importante. La legislación electoral impide el acceso de los kurdos imponiendo una antidemocrática barrera del 10% cuya superación es condición sine que non de entrada en el Parlamento: justo la necesaria para que los kurdos no puedan tener representación. La continua persecución y exterminio más allá de sus fronteras, como la persecución de los homosexuales y de diversas minorías sí es un problema que debería ser importante a la hora de valorar la entrada de Turquía en la UE.
Pesca.-
El gran problema del sector es el de la sobreexplotación, según nos han contado los compañeros. Y es un serio problema como hemos podido ver con la situación de la anchoa en el mar Cantábrico. La inexistencia de una autoridad internacional que pueda imponer a los pescadores franceses el paro, hace que el barbecho que exige la renovación de los bancos de anchoa dependa de los acuerdos entre los gobiernos francés y español. La dificultad de tales acuerdos se suma al rechazo que generan las ayudas públicas en nuestra Unión Europea somete a la pesca en general a la misma lógica del beneficio cortoplacista que el resto de la actividad económica.
Ocurre que, si bien en otros ámbitos esa lógica puede llevar a un cierto desarrollo económico (o no, a estos efectos da igual), en el caso de la pesca el corto plazo y la competitividad está suponiendo la extinción de algunos bancos de pesca.
Sirva la pesca como anticipo del tipo de desarrollo al que lleva el tipo de capitalismo que estamos viviendo (si es que existiera otro tipo): el abandono de las soluciones colectivas y la visión a corto plazo pueden suponer el fin de los recursos de los que vivimos.
Publicado el 29 Enero 2008 por pocoaprieta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)