Este blog es un diario de lo aprendido durante las clases de sistema económico mundial. En esta entrada primera entrada voy a comentar lo que aprendí durante la primera clase y también algunas primeras impresiones.
Para mí, de todo lo que se hizo el primer día lo más importante fue determinar el motor del capitalismo: se lanzaron al aire varias propuestas, pero al final nos quedamos con que es el conocimiento. Esto me sorprendió mucho, seguramente porque si me preguntan esto en un examen hubiera dicho mil cosas antes de pensar en eso; el ánimo de lucro, la necesidad de los individuos en un medio en el que se reconoce y protege la propiedad privada… siendo sincero, en esa situación nunca se me hubiera ocurrido decir simplemente con “conocimiento”.
Si en vez de preguntarlo en clase nos cae en un examen, yo creo que la gran mayoría de estudiantes hubiéramos tratado de salvado la situación escribiendo lo máximo posible, llenando el folio de conceptos que consideramos consustanciales al capitalismo, tipo “capital y trabajo” “mercado” “medios de producción”, etc. Creo que cuando aceptamos esta respuesta de “conocimiento” como válida, no sólo estamos aprendiendo algo clave para entender la economía, también vemos el enfoque con el que vamos a trabajar la asignatura. Me explico: esta respuesta implica atender a la causa primera y esencial, “conocimiento”. No se contenta con referirse a causas materiales, como recursos; que duda cabe que son importantes, y además más fácilmente medibles, pero sin conocimiento no son suficientes. Sin perdernos demasiado en dilemas existenciales sobre hasta que punto nos condiciona el entorno, podemos dar por buena esta respuesta; aunque, para mí, el hecho de que sea más o menos acertada no es lo importante.
En realidad lo que saco de esta respuesta es que durante el curso no se nos va a pedir que contestemos con información al peso, sino con conocimiento. No parece que esto vaya a ser cuestión de que vomitemos información sin digerir, creo que se trata más bien de aprender con un método que permita que lo que se aprenda sirva para algo.
Me pareció también muy interesante cuando se habló de países como Japón o EE. UU., y sus distintos sistemas de producción (realmente no hablamos de sistemas… no sé si podemos llamarlo filosofías de producción). De forma muy breve, se dieron algunos rasgos característicos de cada uno de esos países. Al final de la clase lo vimos más claramente gracias al ejemplo de los coches. Realmente me sirvió de mucho porque me dí cuenta de que lo que se contaba era verdad, y que podía verlo reflejado fielmente en la realidad no sólo del mercado del automóvil, sino en otros como el de guitarras eléctricas: aquí se ve muy claro el efecto de la globalización y las distintas estrategias que se mencionaban: EE.UU. como portadores de la idea original pero sin introducir apenas innovaciones y con unos precios muy elevados, Japón con sus imitaciones con nuevas prestaciones y precios mucho más competitivos, las copias Chinas de mala calidad pero de precios bajísimos… creo que tendremos ocasión de desarrollar esto más adelante. De momento, me quedo con las primeras impresiones, que en este caso han sido muy buenas.
Publicado por Ricardo Grande
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario